Vicente Díaz e a súa relación con Cobas

12/06/2010, Rosa Méndez Fonte

​​

Vicente Díaz González, nacido en Ferrol a finais do século XIX, foi profesor de colorido na Sección de Mulleres na Escola de Artes e Oficios de Ferrol, do mesmo modo que exerceu a docencia en debuxo e pintura, paisaxe, copia de xeso e pintura decorativa na Sección de Homes. Igualmente, estivo á fronte dun obradoiro de pintura onde ensinou coñecementos artísticos a un importante número de alumnos; obradoiro que, a día de hoxe, ten merecido recoñecemento por parte dos investigadores da Arte, xunto cos de Serafín Avendaño, Carlos Sobrino, Enrique Saborit, ou Carlos Solá, entre outros.

As súas obras, de diferentes formatos, miniatura entre eles, están realizadas en óleo, acuarela, pastel, guash, temple… No eido da caricatura afirmará: “Tengo ya esbozadas algunas. El conjunto, o sea la colección, las titularé algo así como El cinematógrafo del dolor, Muecas de la vida, De la tragedia humana… en fin, aún no categoricé el título. No es que yo venga a inventar una pólvora que ya está inventada; sería yo un virtuoso del imbecilismo en pensarlo así; yo vengo a ser uno de tantos, pero con mis asuntos; cada uno tiene los suyos, según su temperamento, su idiosincrasia.”

 

Imagen 1. Óleo de Vicente Díaz (Pescadores na praia. Madrid, 1895)  http://www.pintoresgallegos.com/bibliografia/imagenes/vicentediaz.jpg Catálogo de la Exposición Homenaxe ao pintor Vicente Díaz González
Imagen 1. Óleo de Vicente Díaz (Pescadores na praia. Madrid, 1895)
http://www.pintoresgallegos.com/bibliografia/imagenes/vicentediaz.jpg
Catálogo de la Exposición Homenaxe ao pintor Vicente Díaz González
Imaxe 1. Óleo de Vicente Díaz (Pescadores na praia. Madrid, 1895)
Imaxe 1. Óleo de Vicente Díaz (Pescadores na praia. Madrid, 1895)

Do mesmo modo, “hay trabajos suyos en algunos palacios reales y de dichos trabajos se ocupó la prensa de todos los países con encomio”, segundo recolleu un diario do momento, no apartado adicado a Artistas Ferrolanos; entre estes encargos pode destacarse o retrato de Concepción Arenal, que hoxe forma parte dos fondos da Deputación de Ourense e que, no seu momento, utilizouse como modelo para un selo que leva a súa efixie.

Destaca tamén o pergamino encargado polo Concello de Ferrol para enviar ao ministro de Mariña (o almirante Augusto Miranda y Godoy; natural de Archidona, formou parte da primeira promoción de estudiantes da Escola Naval Flotante —na que máis adiante exercería a docencia— e tivo unha estreita relación profesional con Ferrol) e no que se recollía o nomeamento de fillo adoptivo da cidade. Un periodista local afirmará: “La decoración está avalada con detalles muy notables, entre ellos, la hermosa figura de un obrero curtido y recio, con la mandarria dormida sobre el silencioso yunque. Imagen de una actualidad lamentable que el Sr. Díaz ha querido interpretarla con singular cariño, como movido por el deseo de que pudiera verse latir bajo los quietos músculos un ansia de fecundo empleo. Adorna una de los ángulos del pergamino un retrato en miniatura del Sr. Miranda, que recuerda la maestría del artista en estas preciadas obritas por las cuales le han tributado ensusiastas elogios críticos tan bien encaminados como los de Dª Emilia Pardo Bazán (…) otro de los primorosos detalles del trabajo (…) es una linda marina de suaves y delicadas tintas. Representa una escuadra, con su escolta de hidroplanos. Navegando sobre un mar levemente rizado, que parece como envuelta en una ligera bruma matinal.” Outro dos encargo foi a pintura realizada para unha dona da aristocracia en “dos hojas de vitela para un abanico de diecisiete retratos de amigas íntimas”, feito que foi recollido por unha parte importante da prensa española e algún periódico extranxeiro, onde se sucedían os parabéns e os eloxios ao pintor.

 

Imaxe 2. Retrato de Concepción Arenal en Aires da Miña Terra (portada), febreiro de 1909
Imaxe 2. Retrato de Concepción Arenal en Aires da Miña Terra (portada), febreiro de 1909

Mais, outra faceta de especial interese na que atopamos a Vicente Díaz é a de colaborador habitual en diferentes publicacións (Almanaque Gallego, de Bos Aires, entre outras) e diarios editados na cidade. Unhas colaboracións nas que fai fincapé nas características de diferentes lugares cos que, dun modo ou outro, mantiña unha certa relación ou especial coñecemento. Nesta liña, atopámonos con artigos relacionados coa Frouxeira, con Doniños ou con Cobas. Velaí algúns exemplos disto.

 

Imaxe 3. Autorretrato de Vicente Díaz
Imaxe 3. Autorretrato de Vicente Díaz

Ía o ano 1934, cando escribíu un artigo adicado a Valdoviño, no que –á marxe da interesante descrición que fai da praia e o seu contorno- achega unha información de especial interese relacionada con Leandro Saralegui, Santiago de la Iglesia e un patrimonio arqueolóxico que hoxe tería un grande valor de ter sido conservado nese concello, como referencia material dun tempo histórico. Aínda que, certamente, nada ten que ver a actual valoración do patrimonio coa existente naquel entón; un tempo no que a relación erudito local-posesión de obxectos antigos era bastante común.

Mais, continuando a liña de rescatar antigos textos descoñecidos que poidan servir para o coñecemento do pasado ou como acicate que abra as portas a futuras investigacións, deixarei hoxe aquí algúns fragmentos dese artigo que Vicente Díaz titulou “Valdoviño y su playa”:

“Al tomar la pluma para hablar de Valdoviño y su playa nos sentimos realmente perplejos ante la idea de decir algo que no hayamos dicho ya en distintas publicaciones antes de ahora (…) Valdoviño, acaso una de las mejores [playas], sino la mejor de Europa (…) Tal es de incomparable la citada playa que, así como así, tiene seis kilómetros de longitud de uno a otro extremo, y está en toda su extensión rodeada de pinares que se adentran en la misma arena, pugnando quizá por recibir el codiciado beso de las olas.

Colindante con la playa, existe un poético lago circundado de árboles y en comunicación con el mar por medio de un canal abierto en la arena que los temporales se encargan de cegar a veces, teniendo los vecinos de la parroquia que volverlo a dejar expedito nuevamente. Ese lago, según veraces historiadores, constituía una de las tres cetáreas con que contaban los romanos en Galicia cuando su dominación, y en sus orillas vivía una numerosa población de pescadores.

Gran cantidad de monedas y objetos, testimonio fehaciente de la época romana, fueron hallados en Valdoviño, en tierras de labranza. En poder del Intendente de Marina, arqueólogo e historiador, don Leandro Saralegui y Medina, y del doctor don Santiago de la Iglesia, asimismo arqueólogo e historiador, hemos visto algunas de las monedas a que nos referimos cuando ambos respetables y llorados amigos nuestros vivían.

No queremos pasar adelante sin consignar que, en la playa de Pantín, parroquia inmediata a la de Santa Eulalia de Valdoviño, y en una especie de laguna o ciénaga que allí había, o hay, aún existe, según la leyenda, una cidad lacustre sepultada, llamada Lucerna.

Y volviendo al tema de la playa de la Frouseira (sic) –así la denominan los naturales de esa localidad, en desacuerdo con las cartas geográficas-, digamos que en uno de sus extremos yérguese, imponente, al borde del acantilado, un castro de la época celta que los romanos utilizaron también después para su defensa.

No lejos de ese castro, una fuente de aguas ferruginoso-arsenicales, según todas las probabilidades,constribuye al mayor interés de la playa aludida, pero…”

 

 

Imagen 4. Santa Comba na actualidade

 

 

Vicente Díaz pecha así a última frase, e haberá que supoñer que algo pasaba con esta fonte; ¿quizais pertencía a algún particular, ou quizais alguén se tiña apropiado indebidamente dela? Despois, tras aventurar a posibilidade de construír un ferrocarril que cubrise o traxecto Ferrol-Cedeira, rematará afirmando: “…los seis kilómetros de playa no alcanzarían para los miles de bañistas que allí arribasen de todas partes. Hasta de la luna vendrían: ¡palabra! Ya diremos otro día cómo pudiera lograrse que a todas estas bellas playas de nuestra comarca acudiesen no sólo de la Luna, sino de otros planetas más alejados: Marte, Venus y Saturno, para nutrir de paso las cajas de la industria y comercio ferrolanos”.

 

 

Imagen 5. Faro de Cabo Prior

 

 

En Canto a Cobas, é salientable o artigo adicado á festa e romería de Santa Comba, unha das máis salientables; e non só polos feitos históricos que se agochan na ermida e nos seus arredores, senón por estar ante unha tradición de fondas raíces na cultura dos veciños da parroquia de San Martiño e limítrofes.

Festa e romería celébranse o último domingo de Agosto. Existen algunhas referencias documentais do que na festa acontecía no primeiro tercio do século anterior, e nesta liña nada mellor que recoller os cantares (cántigas, segundo el) que Vicente Díaz deixou escritos, afirmando telos escoitado ás mozas e mozos que disfrutaban da festa: “Á virxen veño a pedirlle/ que t-anamores de quen non te queira,/ e así verás o qu-é padecere,- muller desleal e traicioneira”, “Un bico pedinlle a Lauteria,/ e non mo quixo dar,/ e outros que non llo pediron/ bicounos hasta rabiar.”, “Sospirando ó meu lado,/ dixeche que conmigo soñabas,/ y era por outro condenado/ p-olo que sempre chorabas”.

Tamén Díaz e González afirmaba: “…el archipiélago de Santa Comba, formado por tres islitas minúsculas, con la particularidad de que sobre los lomos de la mayor hállase el santuario que da nombre al archipiélago y que anualmente, en el mes de agosto, se ve favorecido por miles de visitantes con motivo de la romería que allí se celebra.”

Igualmente, nos anos trinta atopámonos outra referencia á romería na crónica de Rafael Barbeito que, dun modo moi distendido, relata as actividades que tiveron lugar ao redor desta:

“Celébrase la fiesta en un campo que, en suave declive, desciende hacia la playa (…) campo de situación ideal, teniendo a sus pies el pequeño archipiélago y a derecha e izquierda las hermoss playas de Ponzos y Santa Comba (…) Pero no hay un árbol, no hay agua; no hay más que un inmenso campo y un sol glorioso que lo inunda todo (…) hay unos toldos que a modo de circunferencia cierran una parte del campo y ofrecen un asiento a la sombra, toda clase de refrescos y licores y los más variados y fantásticos manjares, entre los que predominan empanadas y chorizos, percebes, jamón y longaniza.

Después de la misa, a la que asiste todo el mundo, las imprescindibles bombas de triple palenque y un poco de baile en el islote donde está la ermita. Esto visto desde el campo de la fiesta, teniendo como fondo la inmensidad del océano y un cielo de turquí, es una grandiosidad y belleza insuperable. Luego de la misa, el yantar, viéndose gente comiendo en las peñas del acantilado, sobre él, en la playa, en el campo, en todas partes.

A media tarde empieza a tocar la música y comienza la fiesta y a afluir gente y más gente por todos los senderos que conducen al campo (…) Dos garridas mozas, con singular desenfado, entre alegres y sonoras carcajadas, sacan la suerte del pajarito, que les dirá que han de tener mucha suerte, que hay una personita que se interesa por ellas y que no se fíen de una amiga.

Más allá, un señor, en mangas de camisa, con un puro descomunal en la boca y un jarro en una mano y un vaso en la otra en ademán muy significativo, se hace un retrato a la “minuta” (sic), rodeado de su parienta y de sus tiernos retoños.

En otro lado, el tiovivo gira sin cesar, y los columpios y sus botes arrebatan por los aires a las felices parejas, les precipitan luego a ras de tierra para volverlos a llevar a las alturas en su incesante movimiento circular, entre gritos y risas que les arrancan el miedo y la sorpresa.

En los toldos se come, se empina el codo de lo lindo y se siente seriamente; y en la plazoleta formada por los toldos y los carros en cuyo centro yérguese rústico templete, desde donde la música lanza al espacio sus chillonas notas, una compacta muchedumbre, bajo un sol de plomo, con un valor que raya el heroísmo, se agita, suda, empuja y pisotea sin compasión –todos muy conformes- al moverse al ritmo de la orquesta, de una manera muy parecida al baile (…)

Ya bien entrada la noche (…) una voz juvenil llora más bien que canta: Ay Santa, Santa Combiña,/ que estás na beira do mar… “

Por último, son as ondas e piñeirais de Cobas un tema que o pintor trata dun xeito persoal e até “reivindicativo”. Á marxe da sucesión de adxectivos onde a gabanza que pretende ser obxectiva se mestura coa querencia, as súas palabras poden servir para facernos ver que non mudou tanto a percepción que de determinados espacios naturais pode ter un alleo a estes, tras unha distancia de case setenta e cinco anos. Enténdaseme ben, estoume a referir á percepción dunhas paisaxes que, debido aos sucesivos períodos de escaseza e desleixo por parte de todas as institucións xunto coas diferentes áreas ocupadas polo Ministerio de Defensa, nos sitúan fronte a un saldo positivo de territorios con grandes posibilidades de planificación encamiñada a unha conservación sustentable; sendo ámbolos dous aspectos clave no desenvolvemento e dinamización socioeconómica da zona. Aínda que, por suposto, esa planificación debe ser especialmente respectuosa co medio que se pretende conservar. Sobran exemplos que nos amosan efectos ben contrarios ao que se afirmaba pretender; e un aspecto que case nunca adoita terse en conta, por falar só dun ben coñecido, é a capacidade de carga que posúe a zona.

Pero volvendo a Vicente Díaz, quero destacar o modo en que este se detén falando da beleza do Cabo Prior e do fareiro que atendía á torre enclavada neste: “En la parte más avanzada de esa lengua de tierra hállase situado el faro que con su potente luz rasga las tinieblas de la noche, indicando a los navegantes (…) Será justo decir, de paso, que en ese apartado y solitario paraje del faro donde viven confinados unos modestos funcionarios del Estado, aislados perpetuamente en atención a su cometido humanitario, hablaron siempre calor de hermandad cuantas víctimas de naufragios lograron ganar la costa abrupta, y hallan también acogimiento entusiasta y hospitalidad generosa por parte del torrero mayor D. José María Alvariño Saavedra y su estimada familia, los acuciados por el ansia insaciable de ver y conocer que se aventuran como turistas por lugares tales (…) Al señor Alvariño Saavedra se debe además el fomento del arbolado en el Cabo Prior, siendo por otro lado, al igual que el maestro nacional D. Tomás Serantes, un propugnador entusiasta del progreso en Cobas”.

Partindo dese fomento da arboreda que xa por entón propiciaba o torreiro do faro, e que hoxe está tamén vixente na nosa cultura, eu pregúntome: ¿Onde foron os piñeirais de Cobas? Espacios de lecer ben coñecidos por todos aqueles que chegaban dos arredores da comarca e mesturaban o aire fresco da mañá e as areas da praia coa sombra dos piñeiros, ao mediodía. E se non existen, ¿para cando o proxecto? É evidente que calquera cambio no medio —por pequeno que sexa— conlevará decisións (obvias algunhas, non moi gratas para todos outras) e inversións. Mais ese é o camiño, porque non abonda con loubar permanentemente eses aspectos positivos que xa coñecemos todos. Por certo, unhas loubanzas que sempre-sempre teñen relación con ese patrimonio natural que leva séculos fronte a nós, pero moi poucas veces estanse a referir a resultados dun proceso, dun proxecto realizado por quen está a facer a loubanza. É sinxelo apoiarnos no patrimonio recibido, o difícil e meritorio é conservalo e aumentalo.

Para rematar, penso que non está mal quedarnos coa opinión que, xa a principios de século, tiña Vicente Díaz sobre inexistentes piñerais preto das praias: “… en Cobas existen extensos, umbrosos y bellos pinares; no se necesita decir lo que eso significa para la salud del cuerpo, deleite del espíritu y regalo de los ojos. Lo único lamentable es que esos pinares no estén situados en las proximidades de las playas. Ello no obstante, los veraniegos y turistas regresan encantados y satisfechos de tan grata localidad”.

Vicente Díaz finou o 8 de xaneiro de 1941, e no diario ABC apareceu a seguinte nota: “Ha fallecido el pintor Vicente Díaz, cuya personalidad es conocida no sólo en Galicia, sino en el resto de España y América, donde fue pensionado.”

 

Campaíñas (Mougá), xaneiro de 2010

 

 

 

 

<< Volver