La idea de esta excavación

27/09/2002, José López Hermida

Las ideas dan vueltas y vueltas por la cabeza, hasta que salen tomando forma, que empezamos a ver y mostrar con la mejor voluntada, para general conocimiento

Con este artículo, quiero tratar de explicar como nació y fue creciendo esta idea de excavar en las islas de Santa Comba, para dar a conocer los secretos que guarda; una idea que nace ya en mi niñez, sin saber ciertamente lo que quería, según pasaba el tiempo iba madurando y creciendo hasta que llegó el día en que vi claro, como se agotaban todas las fuentes escritas y le tocaba hablar a la arqueología. Comentamos el tema en la asociación y decidimos poner en marcha los trámites necesarios, en nuestro Ayuntamiento, que se nos facilitaron con gran eficacia en la Concellalía de Cultura, y conectar con Alberto -persona que ya conocíamos por sus obras- por parecernos el más idóneo, para realizar la cata, que por fin habló y dijo bastante en sus primeras palabras, aunque esperamos lo siga haciendo. Según podemos ver en las memorias que acompañan este artículo, nos aportan noticias hasta ahora desconocidas y, que nos animan a querer saber más.

Cuando me refiero a la niñez, me refiero a las palabras que yo oía a mi abuelo Pepe: levaban as Señoras a misa no carro a Santa Comba, Santa Comba ë nosa, en Santa comba houbo un cementerio, Santa Comba chegou nuha barca de `pedra. Con el paso del tiempo, me fui dando cuenta del significado de estas palabras, las señoras que llevaban a misa en el carro, eran unas antepasadas nuestras a las que el Conde de Andrade les tenía concedido el foro de Prior y parece que no se podía mojar los pies para ir a misa, pero lo que yo pensaba era que había misa en la capilla; la propiedad de Santa Comba no era nuestra, pero si recordaran todos los señores y señoras mayores de la parroquia, que a la hora de celebrar las dos fiestas (Santa Comba y San Martín) los de abajo celebraban Santa Comba y los de arriba San Martín, cuando mi abuelo se refería a que era nosa, era do Prioiro; lo del cementerio viene de que toda la vida aparecieron huesos; estaba sacando piedra Eleuterio, en la rivera de Santa Comba y le apareció una calavera humana, su sobrino Celestino de Paulino fue a buscar el cura, para darle noticia del hallazgo, este les dijo que allí, hubo un cementerio antiguo, pero que podían seguir sacando piedra, con la que construyó su cabaneta o tío Eleuterio. Lo de la barca de piedra aun no lo tengo claro después de hecha la excavación, pero no me gustaría morirme sin saberlo, con el tiempo todo se andará, según los entendidos, parece ser celta. La leyenda de la barca de piedra, no sólo se encuentra aquí, la podemos encontrar en varios puntos de la costa gallega, por ejemplo: en Muxia mezclada con a Pedra de Avalar, lugar de importante romería; también en el islote de La Estrella en Corme, donde existió un santuario a la devoción de la Virgen del mismo nombre; En la isla Coelleira, a la entrada de la ría de Vivero, que albergó un monasterio, etc. Santa Comba tiene algo que le une con estas islas y penínsulas, repartidas por toda la costa gallega. Todo esto, me hizo pensar en algo que yo vi toda mi vida desde casa, esta curiosidad me llevó a buscar datos sobre la capilla. Pasado el tiempo se creó esta asociación, que pretende dar a conocer y poner en valor su patrimonio cultural, restaurando y divulgando, para que no se pierda o caiga en el olvido. Columba seguirá buscando nuestros orígenes y cuantos más seamos mejor y más fácil resultará para todos, tampoco tenemos grandes monumentos en Cobas, pero lo poco que tenemos, debemos protegerlos, para las futuras generaciones, como son los caminos, fuentes, nombres de lugares, etc., cosas sencillas que no se deben perder. También quiero animar a otras parroquias, para que hagan lo mismo, pues alguna tiene un patrimonio cultural muy importante, que se puede poner en valor de alguna otra manera, pues esta no es la única para hacerlo.

Los datos escritos encontrados no son muchos, pero nos pueden ayudar a centrarnos un poco sobre lo que representa la capilla y su entorno, para los ciudadanos de Cobas y todos aquellos interesados en la arqueología y la historia en general.

Según vemos en La Compostelana, en el año 1103, el Arzobispo de Santiago D. Diego Gelmirez y el Obispo de Mondoñedo D. Gonzalo, tuvieron un litigio sobre la titularidad de los Arciprestazgos de ,Trasancos, Bezoucos y Seaya, con este acontecimiento nombran los clerigos moradores del Arciprestazgo de Trasancos, entre los que estaba Pedro, Presbítero de la iglesia de Santa Columba.

El día veintiuno de mayo del año 1614 el Obispo D. Alfonso María de Tovar, visita la parroqui de Cobas y de la ermita dice: "allo su señoria que en la dha fra ay una hermita de la devoción de santa colomba la cual tiene cierta qse de frutos que lleva el cura y conde de Lemos"

En el mismo siglo aparece el primer libro de Fábrica de esta parroquia de Cobas, donde encontramos varias citas de la ermita, las más interesante es: que amenaza con la demolición, a costa de sus materiales, si en el plazo de cuatro meses no se pone ornato y cáliz para decir misa, blanquee por dentro, reteje y se componga el techo.

Eugenio Carre Aldao en su Geografía del Reino de Galicia Provincia de La Coruña, nos dice:
"en Santa Comba, donde no es raro encontrar vestigios de caminos empedrados, de cosas y efectos varios"
"Con Esmelle y San Xurxo da Mariña formó una sola feligresía, cuya parroquia era la ermita de Santa Comba."

Los datos de Cobas son más abundantes, pero siempre relacionados, pues el origen ahora conocido de la parroquia está en Santa Comba. Cito los más importantes:

1 El Rey D. Fernando II, por privilegio dado en la Coruña a 15 de febrero de 1158, hizo merced al Abad D. Egido, los puertos de Sartagene, Portacha y Barricido, todo el derecho real del monte do Prioiro y de Reparada (nombre de la granja de Cobas)

2 El Rey D. Sancho el Bravo, por privilegio expedido en la ciudad de Lugo el año 1286, concedió al Monasterio de Sobrado el diezmo de del ballenaje que se matase en el puerto do Prioiro, atento a que dicho puerto fuera abierto en propiedad del Monasterio.

3 El veintitrés de diciembre de 1380, el Rey D. Juan I expidió em Medina del Campo, una Real Cedula a favor del Monasterio de Sobrado, donde dice a Pedro Fernández de Andrade "Ett otrosi que vos el dho Pedro Fernández de Andrade, que tenedes en encomienda contra su voluntad la Graña de Reparada, con sus omes vasallos".

En virtud de esta Real Cedula, el de Andrade dejó libre y desembargada al Monasterio dicha granja, pero sus sucesores pusieron todos los medios para hacerse dueños nuevamente, si no de toda ella, por lo menos de su mejor parte, que era el monte y puerto de Prior.

4El uno de abril de 1410, el Abad de Sobrado D. Frey Alonso Eanes, se entera de que en el puerto de Prior se habían hecho de nuevo edificios y otras obras, sin su licencia ni conocimiento, se apresuró a protestar en debida forma de que tales construcciones pasasen perjuicio alguno al Monasterio ni nadie por ello pudiese alegar posesión, señorío ni propiedad.

Monjes y Andrades continuaron disputándose con empeño la propiedad del Prioiro, pero cansados los primeros de luchar con tan poderosos rivales, hicieron donación a su favor de dicho puerto.

5El trece de julio de 1472, los monjes de Jubia otorgaron ante Gonzalo Fernández de Pontenova, escribano de Betanzos, una escritura solemne por la cual cedían y aforaban al señor Diego de Andrade y a su mujer D. María de Faro de las Mariñas, para ellos y sus descendientes que heredaran la Casa de Andrade, el señorío y derecho de presentar beneficio de : San Giao de Ferrol, Serantes, Brión, Doniños, Esmelle, Mariña, Cobas, Villar, Cerdido, Borbón, San Jorge de Moeche, (....) .Esta cesión o foro costó al señor Diego de Andrade cuatrocientos Maravedíes de moneda vella de diez cornadas, pago por cada día de San Martiño en cada año en el dicho monasterio, sin disputa alguna.

En el año 1765, los monjes trasladan el Priorato desde Cobas a la Cabana, pero sus posesiones siguieron en Cobas rentando para ellos hasta la desamortización eclesiástica de Mendizabal

Resumiendo: creemos que con la ayuda de la trasmisión oral, lo escrito y la arqueología, iremos descifrando los misterios que nos guarda Santa Comba, que son muchos.

 

José López Hermida

 

________________________

    1 D. Cesar Vaamonde Lores, Ferrol y Puentedeume, Coruña 1909.
    2 Idem.
    3 Idem.
    4 Idem.
    5 D. Leandro de Saralegui y Medina, San Martín de Jubia, apuntes históricos, Ferrol 1899.
_______________________

<< Volver