La chalana es una embarcación propulsada a remos, de unas dimensiones reducidas, con forma casi cuadrada y fondo plano, proa aguda y popa cuadrada. En nuestra zona, la tradicional es de madera de pino, pero ya tiene los días contados, porque los materiales plásticos y las fibras ofrece mejores condiciones para el mantenimiento, apenas necesita pintura ni que se las encharque para que no filtre el agua a través de las juntas de las tablas. Esta embarcación es muy acta para navegar por aguas poco profundas y poder atracar en rompientes, así como fácil de varar y transportar en tierra, lo que la hace muy apropiada para nuestra costa de mar abierto, donde la falta de puertos aptos para estar fondeada todo el año, obliga a vararla en tierra y desplazarla a lugar seguro, para abrigarla de los temporales tan abundantes en invierno por esta zona.
En Cobas se pierde en el tiempo el uso de este tipo de embarcación, su uso siempre fue el de la pesca artesanal, marisqueo (percebe, necora , centolla y langosta) pesca con redes, palangres y a partir de los años 50 del pasado siglo la pesca de la centolla se empezó a practicar con el espejo (sella de madera con un cristal en su fondo) que permitía ver el fondo del mar y localizar la pieza que se cobraba para la embarcación, con una orquilla de hierro en forma de ángulo recto unida a un mango, al que se le podían aumentar varios tramos según a la profundidad que estuviera la pieza resultó muy apropiada la chalana para este nuevo tipo de pesca, por su popa cuadrada y su estampa que permitía al pescador ir tumbado boca abajo sobre un saco lleno de paja que hacía más cómodo su trabajo.
Como ya dije, las antiguas se construían de madera de pino del país, por carpinteros de esta parroquia (Abelardo Lorenzo Rey, Gumersindo López Leal y Enrique Lorenzo Fernández) hasta los años 80 del pasado siglo. Para la madera de construcción se seleccionaba el mejor pino del monte, el cual se convertía en tabla na serra da Cochera.
Según personas mayores de esta parroquia, las chalanas antiguamente se construían en San Jorge, en Cobas empezó a hacerlas Abelardo Lorenzo Rey que trabajó doce años, con el señor Calleja en la Graña. Allí aprendió a construir embarcaciones de media construcción, propulsadas por cuatro remos por banda, las construía en su casa do Salgueiro, donde enseñó a su hijo Enrique Lorenzo Fernández. Cuando su Hijo Enrique se casa no Prioiro, con Josefa Dacosta, trae con él la técnica y monta un pequeño astillero, desde el cual, salen embarcaciones de este tipo para toda la comarca. Enrique no se conforma con lo que aprendió de su padre y mejora el viejo modelo. Les amplía el corredor a todo lo largo del costado, (el medio corredor llegaba sólo al segundo banco) y les añade cuadernas, que hace mas resistente a la embarcación, pues antes su estructura la formaban los dos bancos, el tambucho y la estampa, sigue evolucionando la embarcación hacia los nuevos materiales, empleando para la construcción de estas embarcaciones chapa de madera con la misma figura, con la variación del alojamiento para el motor foraborda en la popa, que acaba de aparecer, que también se adapta en las de madera de pino, pero nunca dieron tan buen resultado como las de pino del país.
Por estos mismos años, no Prioiro empieza a construir también estas embarcaciones Gumersindo López Leal, con una forma característica, que las diferenciaba de las de Enrique, su principal diferencia es la proa más levantada, muy fácil reconocerlas cuando van navegando a motor.
Hoy estos tipos de chalana están desapareciendo, remplazadas por las construidas de fibra, más fáciles de mantener y más baratas, también en Cobas se construyen chalanas de este nuevo material, por Francisco Iglesias Santiago.
Últimamente se está empleando la planeadora, embarcación más amplia y rápida, a la que se le pueden incorporar elementos auxiliares, para levantar con menor esfuerzo las artes de pesca.