En el nombre de Cobas

08/02/2004, Fernan Gómez Filgueiras y Brage

Los que nos dedicamos a investigar los vestigios de otras épocas sin complejos ni prejuicios, tratamos de interpretar el significado de las cosas antiguas, en primer lugar sin tener en cuenta los tópicos maximalistas corrientes aun hoy en día de la prehistoria y la historia de Galicia y en segundo lugar evitamos caer en soluciones superficiales y simplistas, producto de un estado infantil de la investigación de la que tanto gustan y manipulan algunos medios de comunicación y políticos para desconcierto y perdición de la buena gente. Es todo este estado de circunstancias lo que me lleva a hacer unas consideraciones sobre el tema del origen del nombre de CoBas (no veo correcto CoVas) basandome en los recientes descubrimientos y en los datos del contexto histórico, lingüístico y arqueológico, empleando una linea de investigación comparativa de los distintos registros relacionados con el tema de la toponimia de Cobas.

 

Para empezar a enfocar el tema tenemos que considerar la necesidad de que la solución seleccionada y propuesta para el origen y significado del topónimo COBAS se encuentre en concordancia con su contexto histórico, lingüístico y arqueológico, como resultado de una investigación científica interdisciplinar, es obvio por ello que un especialista para obtener una solución concordante, de las varias que incluso el mismo pueda encontrar, tendrá que recurrir, hoy día, a lo investigado por otros en otras ciencias y disciplinas aplicadas al estudio de los registros del contexto del topónimo que nos ocupa y comparalos con sus indagaciones.

 

Así es conveniente que investiguemos en varias direcciones los posibles orígenes de nuestro topónimo Cobas, eligiendo al final la solución mas coherente de acuerdo con los diversos registros de su contexto.

 

Aquí no sirven las generalizaciones sistemáticas e interesadas sobre la historia y la identidad de las poblaciones antiguas de Galicia que tienen su origen ya en la política de dominio romana y que desgraciadamente siguen practicandose hoy día, unido a todo esto, la investigación que se hace de estos temas, salvo excepciones, se encuentra en una etapa infantil. Para comprender mejor esta situación valga como ejemplo aquel saber popular que atribuye a OS MOUROS todos los restos de construcciones prehistóricos y tradiciones misteriosas, algo similar a la consideración de algunos eruditos que solo encuentran como protagonistas únicos y fundamentales a “Castreños” -??!!- y romanos, como si de una vieja película de romanos de los años 60 se tratara, así la globalización de la cultura gallega hecha por ciertos pintorescos historiadores e intelectuales resulta, cuando menos, simplista, infantil y lamentable.

 

La realidad antigua de nuestra Galicia, a la luz de estudios actuales mas serios y serenos , los hallazgos arqueológicos, junto con la aplicación de las nuevas tecnologías en la prospectiva, resulta ser mas compleja y heterogénea, que la visión simplista y escolástica con la que algunos, con su rancia erudición, todavía pretenden convencernos y enseñarnos historia antigua de Galicia.

 

Por todo ello, no descarté en principio, los posibles diversos orígenes de nuestro topónimo Cobas, puesto que la selección del que considero mas acertado, fue hecha teniendo en cuenta los registros verdaderamente propios y mas significativos del asentamiento, que actuaron como filtros.

 

Expongo pues a continuación en breve discurso el desarrollo de mi investigación del posible origen y significado de COBAS

 

REGISTROS HISTÓRICOS

Los registros mas antiguos no van mas alla del siglo XI, lo cual no arroja mucha luz, por otra, si tenemos en cuenta el santoral de la parroquia de Cobas, San Martín y el de la ermita de la isla de Santa Comba, antiguamente bajo la advocación de Santa Columba, e investigamos cual San Martín y cual Santa Comba les corresponde, nos encontraríamos con lo siguiente:

 

San Martín, hay varios, en Galicia la devoción popular suele confundir el S. Martín de Tours con el S. Martín de Dumio, pero el de nuestro caso es el San Martín de Tours ( siglo IV d. C.) correspondiente al registro del santoral visigótico de los siglos VI y VII d. C., cuya festividad se celebra el 11 de Noviembre.. Sobre este punto abría que añadir que en Galicia se celebran a los dos San Martín , el de Tours del siglo IV d. C. y el de San Martín de Dumio o de Braga (norte de Portugal) del siglo VI d. C. que se celebra el 20 de Marzo sobre todo en el sur de Galicia, mientras que el San Martín de Tours es popular en el norte de Galicia, esto tiene una explicación y es que el norte de Galicia fue cristianizado muy posteriormente que el sur de la Galicia histórica, que ya lo estaba en época sueva (santoral del parroquial suevo), mientras que esta parte norte de Galicia lo fue en época visigótica (del santoral visigótico), y es precisamente en el siglo VII cuando una orden del concilio de Toledo del 666 conmina, bajo pena de excomunión, a los monjes irlandeses establecidos en las costas del norte de Galicia, con propósitos evangelizadores, a que se tonsuren al estilo romano y no al estilo irlandés que se consideraba pagano en aquel momento, esto podría indicar que los restos de un antiguo cenobio descubiertos en la isla de Santa Comba podrían ser de uno de los cenobios de aquellos monjes, asunto este que desarrollaré en una siguiente publicación. Hay investigadores que relacionan la existencia del culto a S. Martín de Tours con la existencia de un antiguo camino de peregrinación, en nuestro caso podría ser un ramal del camino a San Andrés de Teixido.

 

Santa Comba conocemos varias posibles para nuestro caso, como luego veremos, pero en primer lugar tengo que referirme al étimo Comba, que deriva del Latín Clásico y Culto columba(paloma blanca), ya que el termino paloma deriva del Latín Medieval y Vulgar palumba (paloma salvaje). La particular evolución fonética del gallego medieval elimina la L intervocálica de columba => coumba y con una Metafonia cambia OU a O quedando finalmente comba, así es la posible evolución lingüística del étimo Comba y por ello también de Santa Comba. La Iglesia aplicó el termino Columba a la icongrafía y a la onomástica por considerarlo desde el principio mas digno y excelso, así es también en el caso de las referencias al Espíritu Santo. Volviendo al asunto de la onomástica de Santa Comba, he de referirme a dos de ellas, a Santa Columba de Sens (siglo III) y a Santa Columba de Córdoba (siglo IX), pero es la Santa Comba de Sens del siglo III la que tiene advocación en Galicia ya desde el siglo VII (santoral visigótico) en varias parroquias. Su culto aparece unido unas veces a S. Cibrán (Cipriano, antiguo ex-meigo) y otras a S. Silvestre (¡meigas fora!, contra cultos paganos). La fiesta de nuestra Santa Comba se celebraba en principio el día 31 de Diciembre (la noche de San Silvestre), lugo se cambió a Agosto como esta actualmente.

 

Pero también bajo el nombre de Santa Comba ( Santa Columba, Santa Paloma) se adoro al Espíritu Santo, además hay que tener en cuenta que SAN Columba fue un Santo irlandés de entre los siglos VI y VII, lo cual introduce otra posibilidad muy interesante para nuestro caso, habida cuenta de lo referido en el anterior párrafo sobre monjes irlandeses en el siglo VII en las costas del norte de Galicia.

 

La existencia documentada de la actual capilla de Santa Comba se remonta al siglo XI, pero se advierte el empleo en la construcción de sus muros de restos, de piedra distinta y de mejor calidad, de una capilla anterior, posiblemente perteneciente al antiguo cenobio Alto Medieval anteriormente referido, de lo que se podría deducir que la construcción de la anterior primitiva capilla es consecuencia de la mejor disponibilidad económica de la Iglesia en aquel tiempo y la actual deriva de una somera reconstrucción hecha en peores tiempos, con restos de la anterior que posiblemente ya estaba derruida.

 

Así pues el étimo Comba ha permanecido ya invariable hasta nuestros días en el topónimo de la Isla de Santa Comba, del cual NO deriva el topónimo Cobas, entre otras cosas, como luego veremos, porque tienen advocaciones onomásticas diferentes.

 

Las referencias históricas a la parroquia de San Martín de Cobas, son de época antigua, así pues se documenta ya en el siglo XII y XIII (vease la documentación de la época en el Tumbo I del Monasterio de Sobrado de los Monjes), con la ortografía del Latín Medieval, unas veces solo COUAS o también COUIS, y otras como SANCTI MARTINI DE COUAS y también SANTO MARTINO DE COUAS. Como se ve la grafía del Latín Medieval no es con V sino con la U del Latín Clásico cuya fonética correspondía a la W del Indoeuropeo (como la W Inglesa y sobre todo la W del Alemán que seria parecida a la B del Castellano, hoy día se confunden fonéticamente la B con la V) y es por ello que no correspondía a la V que tiene una fonética de origen muy distinta (como la V en Galaico-Portugués, Francés, Inglés y Alemán actuales), tema que desarrollaré en el apartado de registros lingüísticos.

 

REGISTROS ARQUEOLÓGICOS

Aquí claramente tenemos los restos de la antiquísima mina de oro prerromana y romana, situada en COBARRADEIRAS (COBASRRADEIRAS), topónimo principal en el análisis de los registros lingüísticos. No se la debe confundir con la explotación minera de principios del siglo XX practicada en galería subterránea por debajo de la antigua mina, ésta, en cambio, consistía en una explotación a cielo abierto mediante enormes zanjas, como vallecitos profundos, donde se practicaría una ruina montium especial, a base de fuego y agua completando con instrumental de hierro y piedra para el machaqueo y posterior selección del oro mediante lavado y decantación en canales a propósito, técnica que también se utilizó en las explotaciones nativas de otros metales mediante la apertura de zanjas en V, como las recientemente descubiertas y estudiadas por mi en el yacimiento siderometalúrgico del castro de O Peto (Vedra - A Coruña), (los lavaderos tronco- cónicos de la playa de Ponzos en Cobas son de la mina del siglo XX ,pero NO son de la mina antigua). Hay otras minas de oro similares, de las que una en O Courel (Lugo), presenta un sistema de zanjas en la cresta de un monte, estudiada por un equipo dirigido por el Ilustre arqueólogo Sánchez Palencia, que también investigó el Z.A.M. (Zona Arqueológica de las Medulas , León).

 

De los estudios y prospecciones realizados en la investigación de estas minas de oro en la GALLAECIA de época romana, se concluye que eran explotadas por nativos galaicos y astures que vivían en unos poblados situados en el distrito de la mina, obligados a trabajar por los romanos, NO como esclavos sino como levas forzadas, sistema que incluso se practicó en nuestras comarcas para la construcción de los castillos. Solo se constató la existencia de esclavos en ciudades al servicio de los patricios romanos, como era en el caso de Astorga (León) donde estaba la administración romana de las minas de oro. Similar organización se presentaría en la explotación de la mina de COBAS RADEIRAS, en donde trabajarían los nativos de los poblados de la comarca ya en época del hierro prerromana ya también en época romana, cuestión esta que podía venir indicada además por los hallazgos arqueometalurgicos del castro de Santa Comba y los anteriores hallazgos arqueometalúrgicos localizados en los vecinos Castros de Lobadiz, el de Quintá y otros, que investigados con las modernas tecnologías de análisis e interpretación muestran una tecnología del hierro indígena, común solamente a estos castros ya que es distinta a la de los otros castros investigados hasta ahora en Galicia, investigaciones oficiales hechas por el autor de este trabajo, así como también sobre la tecnología romana y la de los poblados nativos de las otras minas de oro de propiedad del Imperio Romano en el Noroeste Hispano que están siendo referidas en recientes publicaciones.

 

Una vez agotada la antigua mina aquéllas gentes la debieron de recordar por las enormes zanjas dejadas en la orografía del lugar y la debieron bautizar con palabras de su lenguaje nativo, que se conservaron hasta hoy pero muy transformadas por la evolución lingüística que inevitablemente les afectó particularmente

 

REGISTROS LINGÜISTICOS

Como ya he expuesto en apartados anteriores disponemos de dos registros lingüísticos singulares históricamente documentados en el Tumbo I del Monasterio de Sobrado dos Monxes y que ligeramente deformados han llegado a nuestros días, son precisamente las varias referencias a Sancti Martini de COUAS, COUAS, COUIS, etc. y otros del entorno con el mismo significado, así A COUA DE NIURREGUI , topónimo muy significativo como luego veremos y otros empleados aun hoy día con el mismo significado como A COBA E O BALADO (COBA es una zanja o surco en la tierra, poco profundo. BALADO es el terraplén hecho con la tierra sacada de la COBA) que sirven para señalar los limites de las fincas y utilizados en toda la comarca de Trasancos y que tantas sorpresas y quebraderos de cabeza a dado en las concentraciones parcelarias como bien sabemos, pues unas veces el limite de la finca se fijaba en el borde exterior de la COBA y otra en la cresta del propio BALADO, solución esta última mas corriente, el otro topónimo y el mas significativo, a mi entender, de los topónimos registrados es COUASRRADEIRAS. Como ya expuse anteriormente se ve que la grafía del Latín Medieval no es con V (si con ésta fuese, hoy seria COFAS), sino con la U del Latín Clásico cuya fonética correspondía a la W del Indoeuropeo, que en nuestras latitudes, se ha ido confundiendo con la V pero pronunciada como W (B) como lo era originariamente la U latina en posición intervocálica. El hecho de escribir con V o con B, hoy día solo tiene como función la diferenciación etimológica de las palabras, pero no tiene prácticamente distinción fonética.

 

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto aquí y en los anteriores apartados analicemos la validez o coherencia de las posibles soluciones con las características de contexto señaladas.

 

COVAS

La solución CoVas esta descontextualizada en este caso por las razones siguientes.

 

Posible origen y significado

Origen del Latín Clásico. Se basa en el termino CAVA, femenino de CAVUS

Origen del Latín Vulgar. Se basa en el termino COVA, femenino de COVUS, que ha dado lugar a nuestro termino gallego COVA y al castellano CUEVA.

 

El significado tanto en gallego como en castellano es el de CAVIDAD SUBTERRÁNEA, gruta o caverna según los diccionarios etimológicos de ambos idiomas romances, pero no se refiere a zanja, surco, valle o canal, es decir una cavidad abierta al cielo, así por ejemplo en el Diccionario Enciclopédico Gallego - Castellano de Eladio Rodríguez Gonzalez (de la Real Academia Gallega), se le dedica una extensa exposición al vocablo COVA (pag - 665 y sgss.) , equiparando su significado con el castellano cueva, no podía ser diferente dado el origen común desde el Latín, como anteriormente quedó indicado , en la misma referencia se citan ejemplos preciosos de leyendas referidas a varias COVA de Galicia, todas indicando sin duda que son una cavidad subterránea, ademas en COBAS (Plural de Coba) no hay un grupo de cuevas, puesto que en COBARRADEIRAS (COBAS-RADEIRAS ) lo que hay es un conjunto entrelazado de grandes zanjas o vallecitos profundos que conforman los restos de excavaciones de la explotación minera llevados a cabo por los nativos de los castros del entorno en la antiquísima mina de oro prerromana y romana, como ya hemos comentado en el apartado arqueológico, como ya se sabe allí NON HAY COVAS ( CUEVAS ), no nos induzca a confusión sobre éste asunto la existencia de la galería de la mina moderna que data de principios del siglo XX y por ello no ha podido generar cualquier registro lingüístico del topónimo COBAS, ya que éste tiene registros mucho mas antiguos como quedó expuesto en el apartado de los Registros Históricos.

 

Por todo lo referido no niego que otros topónimos tengan validez como COVA o COVAS, sino que solamente no es coherente su significado con el contexto en el caso de nuestro COBAS querido, no trato pues de ir en contra de nadie sino de ofrecer una nueva perspectiva de interpretación que no solo sea coherente con la lingüística sino con todo el contexto formado por diversos registros con los cuales la lingüística debe ser concordante en sus deducciones.

 

COBAS

Para averiguar de donde procede, probablemente, el topónimo COBAS, ademas de recurrir a la investigación de todos los registros anteriormente citados, lingüísticamente he seguido el Método Comparativo y las reglas de la evolución fonética para encontrar el registro que podría ser el verdadero antecesor y cuyo significado estuviera acorde con el contexto real en que esta asentado nuestro topónimo y ha sido finalmente COBAS (con B y no con V ), el que realmente me satisfacía las condiciones de contexto. Pero veamos a continuación por que.

 

PRIMERO. El significado que debe tener el registro o registros, es el que ya se indico anteriormente, es decir, ZANJA, SURCO, VALLECITO PROFUNDO o similares.

 

SEGUNDO. Lenguas antiguas que probablemente se hablaban en esta zona en tiempos de laboreo de la mina antigua y que satisfagan la anterior condición. LATÍN Y CELTIBERO, para éste último es de notar la huella que ha dejado en el galego como se ha atestiguado por construcciones gramaticales, los géneros masculino y femenino de muchas palabras y la conservación de la M final del celtibero (como también sucedía en la mayoría del Celta Continental ), camuflada por una N de la grafía castellana, así como ejemplo probaríamos con la típica frase empleada para comprobar el efecto, ESTOY EN ARES, aquí un castellano prenunciaría así ESTOY ENNARES y un galego prenunciaría una M final como palatal ESTOU EM ARES, son estos ejemplos una pequeña muestra de lo mucho que se ha encontrado sobre la influencia celta en el gallego pero que no se encuentra paralelismo en las hablas vecinas del área de la fala galaica. Esto no quiere decir que aquéllos antepasados fueran solamente celtas sino un pueblo mestizo en que lo celta predominaba como resultado de un dominio bélico de una minoría guerrera céltica que impuso su lengua y cultura sobre otros pueblos galaicos anteriormente asentados en nuestras tierras, así es como se esta considerando a raíz de los recientes hallazgos arqueológicos y la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al re-estudio de los registros descubiertos hace tiempo, como los hallados recientemente, ahora contemplados de manera conjunta y global por la investigación actual. Ampliaré todo esto en una siguiente publicación.

 

TERCERO. Los registros lingüísticos han sido seleccionados en las lenguas indoeuropeas, que se hablaban también en Europa Occidental desde la Antigüedad y de las cuales se tiene documentación, fueron exhaustivamente estudiadas y de muchas de ellas se conoce su supervivencia y su evolución hasta nuestros días. Las lenguas no indoeuropeas, que también las hubo aquí, dejaron una huella muy débil, de tal manera que la escasez y la mayor antigüedad de los registros de que disponemos hacen imposible tenerlas en cuenta a fin de encontrar algo coherente para nuestro propósito. El resultado de la búsqueda e investigación lingüística llevada a cabo queda en resumen expuesto a continuación.

 

Antiguo galo-celta cumba. Antiguo griego χυμβη. Sánscrito kumbhá (vease Las Lenguas Indoeuropeas de la Editorial Cátedra y también Celtic Grammar de Henry Lewis - Holger Pedersen). Así mismo en lenguas célticas modernas, como Irlandés, Galés, Bretón. Pero también en Francés , Occitano, Catalán, Castellano, etc., aparecen palabras derivadas de CUMBA, ya modificadas por la particular evolución lingüística de éstas lenguas, pero todas con el mismo significado de ZANJA, SURCO, VALLECITO PROFUNDO o similares.

 

La evolución de CUMBA propuesta para nuestro caso de la variante norte dialectal del gallego de nuestra zona seria la siguiente:

CUMBA. La M silábica indoeuropea ha evolucionado en varias lenguas hacia la vocal A, a su vez las silabas resultantes U - A, por la transformación lingüística llamada Metafonia que consiste en este caso en la caída de U frente a A de la siguiente silaba, dando lugar U - A conjuntamente, a una O , proceso que está constatado en varias lenguas indoeuropeas. En resumen, la evolución de nuestra forma dialectal del gallego seria la que expongo a continuación.

CUMBA ===> CU-A-BA ===> COBA. Significa ZANJA, SURCO, VALLECITO PROFUNDO o similares.

 

Es por todo lo expuesto, que la forma correcta de nuestro topónimo debe de ser COBAS.

 

A continuación paso a dar unas últimas consideraciones complementarias.

 

El topónimo compuesto COBARRADEIRAS, existente al pie de la antiquísima mina de oro, vendría de COBAS mas el adjetivo RADEIRAS. Investigado RADEIRAS, encuentro dos posibilidades, . Una seria derivarla del antiguo Celta Continental y Británico, REATIR ===> RAEADR, que significa lo que rueda cuesta abajo, como un derrumbe de piedras, una cascada de agua, un torrente, significado que concuerda con el de COBAS formando el compuesto COBARRADEIRAS, que alude a las grandes zanjas de laboreo de la mina de oro mas antigua allí existentes y que están inclinadas dispuestas sobre la ladera del monte de arriba hacia abajo para facilitar el desplome y el arrastre hacia abajo de del mineral de oro, una variante de laboreo minero conocida por los antiguos nativos y mejorada por los remanos a la que llamaron RUINA MONTIUM. Otra posibilidad lingüística seria derivar RADEIRA del Latín RADÉRE, que significa RASPAR o también AFEITAR (vease el Diccionario Critico Etimológico Castellano e Hispano), y que ha dado lugar a RAER, RAIDO, y RAEDERA y que en gallego daría RADEIRA, por ello COBARRADEIRAS significaría unas COBAS con las paredes raspadas, raídas o escarpadas.

 

Otro ejemplo que podíamos poner con el mismo significado que COBAS y que también esta escrito en el Tumbo I de Sobrado dos Monxes es el topónimo A COUA DE NIUREGUI, (también aparece NEURREGOE), en donde Niurregui vendría del Latín NEU (entrelazar) y del Latín RIGO (regar, de donde vendría también el gallego regueiro, tan popular en nuestra toponimia), tendríamos pues un sistema de regueiros entrelazados, o sea un regadío , entonces A COBA sería el surco o zanja que llevaría el agua al regadío.

 

Para terminar con la anterior explicada A COBA E O BALADO (COBA es una zanja o surco en la tierra, poco profundo. Balado es el terraplén hecho con la tierra sacada de la COBA) que sirven para señalar los limites de las fincas y utilizados aun hoy en toda A BISBARRA DE TRASANCOS a la que también pertenece COBAS.

 

Fernan Gómez Filgueiras y Brage

 

<< Volver