Del puerto de Porta Plana o Portallana

28/08/2021, José López Hermida

​​

Son muchos los vestigios del pasado que podemos encontrar en la parroquia de Cobas; algunos ya han sido estudiados por profesionales de la arqueología y las conclusiones se han recogido en diversas publicaciones. Pero merece la pena tratar alguna cuestión que no está suficientemente clara, como es la ubicación real del puerto ballenero de Posta Plana.

Después de muchos años creyendo que este puerto era la cala o ensenada hoy conocida como O Porto, me han ido surgiendo dudas de que este fuera el puerto ballenero del siglo XII del dominio del monasterio de Sobrado.

El puerto de Posta Plana aparece mencionado por primera vez en la documentación del monasterio de Sobrado de los Monjes.

El día quince de febrero del año 1158, el rey Don Fernando II hizo donación al monasterio de Sobrado de los derechos reales relativos al monte de Prior, Reparada y los puertos de mar de Sartaginis, Posta Plana, Penarubea y Barricido1, 2. No existen dudas respecto a la ubicación de Sartaña, Penaroiba y Barricido, que conservan su nombre, pero no se conoce con exactitud la del llamado puerto de Posta Plana, también denominado en otros documentos de Portallana.

 

Foto 1: Aproximación a los límites de la granja Reparada 1. Puerto de mar de Sartagine; 2. Portallana; 3. Peña Vermeja (Penaroiba); 4. Arena contra San Jorge; 5. Arena de Sigimar; 6. Entre Esmelle y Reparada; 7 cerca de la iglesia de San Martín de Cobas

Foto 1: Aproximación a los límites de la granja Reparada 1. Puerto de mar de Sartagine; 2. Portallana; 3. Peña Vermeja (Penaroiba); 4. Arena contra San Jorge; 5. Arena de Sigimar; 6. Entre Esmelle y Reparada; 7 cerca de la iglesia de San Martín de Cobas

NOTA añadida el 18/11/2022:
La ubicación correspondiente al marco del punto 1, se corrige en el artículo Restos del pasado de nuestra parroquia publicado en la revista Columba Nº 21
Se puede consultar la ubicación propuesta con más detalle en el siguiente enlace: Aproximación a los límites de la granja Reparada - Google My Maps

La granja de Reparada (Foto nº 1) formaba parte de la parroquia de Cobas y, en el documento de donación citado, su área quedaba acotada así3: (…) por los marcos siguientes por el monte do Prioiro y por el puerto del mar de Sartagine y a la Portallana y a la peña Vermeja y a las heredades de Reparada y al marco que está en la arena4 contra San Jorge, y de allí a otro que está en la arena de Sigimar5, y desde allí a otro que está entre Esmelle y Reparada, y de allí a otro que está cerca de la iglesia de San Martín de Covas, y de allí a otro que está en la arena de Sartagine hasta entrar en el mar (…)

Gracias a esta donación, el Monasterio de Sobrado encuentra, por una parte, salida al mar y, por otra, merced a los privilegios emanados de la monarquía, se beneficia con las actividades del puerto de Prior, de cuya importancia nos habla su dedicación a la caza de ballenas6.

En el año 1286, Sancho el Bravo7, por privilegio expedido en Lugo, concedió al Monasterio el diezmo de la explotación ballenera de la ensenada de Prior a la que se llevaban estos cetáceos.

 

Foto 2: Marca de límite en las inmediaciones del puerto de Sartaña
Foto 2: Marca de límite en las inmediaciones del puerto de Sartaña
Foto 3: Dibujo copiado del museo Massó en Bueu Península do Morrazo. En él puede verse cómo varaban las ballenas, las cortaban en pedazos que derretían en calderas para obtener el saín, que posteriormente guardan en barriles para su almacenaje y transporte
Foto 3: Dibujo copiado del museo Massó en Bueu Península do Morrazo. En él puede verse cómo varaban las ballenas, las cortaban en pedazos que derretían en calderas para obtener el saín, que posteriormente guardan en barriles para su almacenaje y transporte

Las últimas concesiones reales son de Alfonso X, quien además del diezmo de las ballenas arrastradas hasta el puerto de Prior, concede al monasterio que las barcas que acudan a La Coruña paguen el portazgo a Sobrado8.

Según algunos documentos, los vascos cazaban ballenas en el golfo de Vizcaya ya en el siglo IX; en Galicia se data en el siglo XIII el comienzo de esta caza. Las capturas se realizaban entre Finisterre y Ortegal, de noviembre a febrero, con la finalidad de obtener la grasa o saín y las barbas del animal.

 

Foto 4: Mapa de Pedro Texeira, que muestra parte de la ría de Ferrol y alrededores. En la parte inferior derecha puede verse la Aldea de Covas. Debajo, sobre el mar, puede leerse: “Puerto de Covas”
Foto 4: Mapa de Pedro Texeira, que muestra parte de la ría de Ferrol y alrededores. En la parte inferior derecha puede verse la Aldea de Covas. Debajo, sobre el mar, puede leerse: “Puerto de Covas”
Foto 5: Estado de la playa de Santa Comba, en su extremo occidental, el verano de 2013, año anterior a la ciclogénesis
Foto 5: Estado de la playa de Santa Comba, en su extremo occidental, el verano de 2013, año anterior a la ciclogénesis
Foto 6: Primera fotografía tomada tras la ciclogénesis, en enero de 2014. Pueden verse restos de posibles edificaciones hoy desaparecidas. (Playa de Santa Comba)
Foto 6: Primera fotografía tomada tras la ciclogénesis, en enero de 2014. Pueden verse restos de posibles edificaciones hoy desaparecidas. (Playa de Santa Comba)
Foto 7 (abajo): También en enero de 2014, pude ver estos restos por primera vez. Puede apreciarse lo que pudiera ser un suelo de tierra. (Playa de Santa Comba)
Foto 7 (abajo): También en enero de 2014, pude ver estos restos por primera vez. Puede apreciarse lo que pudiera ser un suelo de tierra. (Playa de Santa Comba)
Foto 8: Imágenes del verano de 2015 (Playa de Santa Comba)
Foto 8: Imágenes del verano de 2015 (Playa de Santa Comba)
Foto 9: Imágenes del verano de 2015 (Playa de Santa Comba)
Foto 9: Imágenes del verano de 2015 (Playa de Santa Comba)
Foto 10: (abajo); Imagen del verano de 2016 (Playa de Santa Comba)
Foto 10: (abajo); Imagen del verano de 2016 (Playa de Santa Comba)
Foto 11: Imagen del verano de 2017 (Playa de Santa Comba)
Foto 11: Imagen del verano de 2017 (Playa de Santa Comba)
Foto 12: Imagen del verano de 2018 (Playa de Santa Comba)
Foto 12: Imagen del verano de 2018 (Playa de Santa Comba)
Foto 12a: Imagen del verano de 2018 (Playa de Santa Comba)
Foto 12a: Imagen del verano de 2018 (Playa de Santa Comba)

Posiblemente, esta actividad se llevaba a cabo tanto en la costa, en embarcaciones pequeñas que salían a la mar cuando desde alguna atalaya9 se divisaban ballenas, como mediante buques de mayor porte, que salían en busca de los cetáceos mar adentro10.

En el Boletín de la Real Academia Gallega Nº 62, podemos ver un artículo de Antonio A. Rey Escariz titulado “La pesca de las ballenas en las costas gallegas”, donde dice, entre otras cosas, lo siguiente: “(…) En el trayecto de la desembocadura de la ría de Coruña hasta el cabo Ortegal, existía un punto de recalada para las ballenas, el Prioiro, fundado por el convento de Sobrado, a cuya comunidad pertenecía por donación del rey D. Fernando II fechada en la Coruña el quince de febrero de 1158.

 

Foto 13: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)
Foto 13: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)
Foto 13a: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)
Foto 13a: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)
Foto 14: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)
Foto 14: Imágenes del verano de 2019 (Playa de Santa Comba)

El monarca castellano D. Sancho, desde Lugo, concedíole al referido convento, «un quiñón de las ballenas que se matasen en el puerto del Prioiro, en atención, que dicho puerto, pertenecía a Sobrado despojándose, por lo tanto La Corona, de esta regalía marítima»”

El día uno de abril del año 1410, el abad de Sobrado, frey Alonso Eanes, se entera de que en el puerto de Prior se habían construido de nuevo edificios11 y otras obras sin su licencia ni conocimiento del monasterio12.

También en el Atlas del Rey Planeta “La descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos” de Pedro Texeira (1634) aunque de forma, a nuestros efectos, poco precisa, se señala el puerto de Covas.

 

Foto 15: Piedras de sílex encontradas en el lugar donde aparecieron los restos de una embarcación (Playa de Santa Comba)
Foto 15: Piedras de sílex encontradas en el lugar donde aparecieron los restos de una embarcación (Playa de Santa Comba)

Pues bien, después de darle muchas vueltas y de mucho buscar en el lugar que hoy se llama O Porto, y en sus inmediaciones, vestigios del edificio de la factoría ballenera, no he encontrado nada que pudiese justificar que se hallase allí el puerto de Prior, citado en el privilegio de Sancho el Bravo.

Además, en mi opinión, O Porto no dispone de espacio suficiente para realizar las labores necesarias para el proceso en tierra de los cetáceos: el varado del animal, su despiece, la obtención del saín mediante calor, en calderas, y su almacenamiento en barriles de madera hasta que, terminada la campaña, se transportaban al punto de comercialización.

Tras los fuertes temporales que azotaron la costa de Galicia en 2014, pude encontrar algunos vestigios de una construcción de piedra y barro en la parte izquierda de la playa de Santa Comba, junto a Os Crevadoiros, lugar en el que, aproximadamente, sitúa el puerto el escrito de donación de Reparada.

Esto me hizo pensar que aquel podía ser el lugar en el que se encontrara el puerto ballenero de Prior que andaba buscando.

 

Foto 16: Mapa con las minas europeas (Neolítico) de sílex más destacadas y la distribución de su sílex con las áreas (en magenta) definidas por Duke y Steele. Imagen facilitada por David Fernandez Abella.
Foto 16: Mapa con las minas europeas (Neolítico) de sílex más destacadas y la distribución de su sílex con las áreas (en magenta) definidas por Duke y Steele. Imagen facilitada por David Fernandez Abella.
Foto 17: Restos de una embarcación aparecidos en enero de 2014; al fondo pueden verse los restos de posibles construcciones ya señalados en otras imágenes. Lamentablemente, el barco desapareció con los temporales. Véase Columba Nº 15. (Playa de Santa Comba)
Foto 17: Restos de una embarcación aparecidos en enero de 2014; al fondo pueden verse los restos de posibles construcciones ya señalados en otras imágenes. Lamentablemente, el barco desapareció con los temporales. Véase Columba Nº 15. (Playa de Santa Comba)
Foto 18: Fotos del lugar en el que apareció un enterramiento humano (Playa de Santa Comba)
Foto 18: Fotos del lugar en el que apareció un enterramiento humano (Playa de Santa Comba)
Foto 19: Fotos del lugar en el que apareció un enterramiento humano (Playa de Santa Comba)
Foto 19: Fotos del lugar en el que apareció un enterramiento humano (Playa de Santa Comba)

En el transcurso de los cinco últimos años, estos vestigios han ido aflorando más y desenterrándose por efecto del desarenamiento de las dunas y, al mismo tiempo, degradándose cada día que pasa, con el riesgo de desaparecer. Por ello, he ido fotografiándolos todos los años, con el fin de conservar, cuando menos, la documentación que puede verse en estas imágenes.

 

Foto 20: Restos en superficie en el puerto de Sartaña, verano del 2019
Foto 20: Restos en superficie en el puerto de Sartaña, verano del 2019

Hay, además, otras posibles evidencias de que en este lugar pudo haber un puerto con tráfico de carga y descarga, desde la época medieval o incluso antes.

En primer término, hay que reseñar la aparición de piedras de sílex13, material que se utilizaba como lastre y era abandonado en el puerto una vez embarcadas las mercancías a transportar. Este material es foráneo.

En segundo lugar, la aparición, por efecto del descenso del nivel de la arena o desarenamiento causado en la playa por la ciclogénesis de 2014, de los restos de una embarcación hasta entonces enterrada.

Y finalmente el afloramiento, también en 2014 y por la misma causa, de un enterramiento humano.

Además, por otra parte, los restos de la construcción presentan paralelismos, con otros que pueden verse en el puerto de Sartaña.

 

Foto 21: Restos aparecidos en un derrumbe de la rivera en el verano de 2019 (Sartaña)
Foto 21: Restos aparecidos en un derrumbe de la rivera en el verano de 2019 (Sartaña)

Como conclusión, diré que, aun cuando estas observaciones sean muy personales, creo que tienen un claro interés arqueológico y podrían dar lugar a un estudio más detenido a cargo de profesionales.

Muy posiblemente el cambio climático irá mostrándonos más vestigios.

 

 

Notas

1. Loscertales y García de Valdeavellano, Pilar. Tumbos del monasterio de Sobrado de los monjes. Página 489, tomo I. (Tumbo I, fol. 154 r. y v.). Tumbo es, según el DRAE un “Libro grande de pergamino, donde las iglesias, monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias”

2. PARES. Fundación del insigne y devoto monasterio de Sobrado o la regla de S. Benito en el reino de Galicia en la Dioçessis Compostelana. Página 28.

3. PARES, ob. cit., traducido al castellano.

4. Arena puede traducirse como playa.

5. Vaamonde Lores, César, Ferrol y Puentedeume: escrituras referentes a propiedades adquiridas por el Monasterio de Sobrado en dichos, 1909. En la página 19, refiriéndose a una escritura de donación y venta de 25 de octubre de 1198, señala que el documento tiene dos notas en el reverso, que dicen: “Sichimar es un campo que está compuesto para quemar” y “Siquimar que es un pedazo de monte que está para quemar”.

En la Página 23, refiriéndose a otra escritura sobre asunto similar, de 1202, dice en una de las notas se señala: “Sichimar, que es un campo para sombra”; y en la otra: “Sichimar, es un campo que está quemado para sembrar”

6. Pallarés Méndez, María del Carmen. El monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval, página 127.

7. Vaamonde Lores, ob. cit., pág. 7.

8. Ídem., pág. 186

9. López Hermida, José, Revista Columba, nº 17

10. Quiroga, Héctor. La caza de ballenas en aguas Ibéricas pág. 31-33

11. Existe en las proximidades del punto tratado, el topónimo Casa Vellas.

12. Vaamonde Lores. ob. cit., pág. 7.

13. Material usado como lastre de embarcaciones, que se abandonaban en el puerto cuando se embarcaban las mercancías a transportar. Según el arqueólogo David Fernández Abella, este tipo de sílex que también aparece en el puerto ballenero de Bares puede proceder del Norte. David Avella, Andrea Pérez Iglesias y Fátima Sánchez Blanco, en páginas 546-548 de “Una contribución a la arqueología subacuática: Materiales arqueológicos localizados en el puerto de Testal, ría de Muros e Noia (A Coruña)” nos dice: En el espacio intermareal y especialmente en el submareal se han encontrado algunos elementos líticos de interés arqueológico. Primeramente, se han encontrado fragmentos de sílex de color gris oscuro/negro. Esta piedra, prácticamente inexistente en el contexto galaico (Rodríguez Rellán et al. 2011), asociada a los materiales arqueológicos localizados parece suponer una función de lastre (peso muerto para estabilizar la embarcación en caso de navegar sin carga), aligerado en zonas de carga de mercancías o acceso a zonas de poco calado, conociéndose ejemplos de este tipo en el puerto de Pontevedra o Ortigueira (Maciñeira, 1892).

Los resultados ofrecidos por la prospección se han interpretado oficialmente como un fondeadero histórico de época romana o época moderna, esto es, un espacio de fondeo temporal y diacrónico de embarcaciones. (…) bien para la propia descarga de materiales en el entorno y el desplazamiento por tierra. Esta hipótesis la apoyaría la aparición de lastre de sílex en cantidad reseñable.

<< Volver