INTRODUCCIÓN
Es la piedra sobre la que se hace y conserva el fuego y de una forma más específica es el espacio de la cocina destinado para hacer el fuego.
La cocina, zona de la casa en donde está la lareira, hace funciones de comedor, recibidor y sala de estar. La lareira era el corazón del hogar, el sitio donde se cocinaba y alrededor de la cual se vivía, y donde las tradiciones pasaban de generación en generación, en las largas veladas invernales, era el centro de reunión de la familia. se contaban historias y leyendas, y a los más pequeños se les relatan cuentos y se proponían adivinanzas.
Alrededor de ella se hacía a esfolla del maiz que reunía a familiares y Vecinos.
Ilustración nº 1. Papoi, Marmancón
Ilustración nº 2.Recreación de una lareira castrexa
El fuego nuevo, que teóricamente dura todo el año se encendía en algunas zonas de Galicia con un tizón que se traía de la hoguera que se hacía en el atrio de la iglesia durante la Vigilia Pascual o con el tizón de Navidad. La tarde de Navidad las mujeres barren y limpian cuidadosamente la lareira para recibirlo.
La piedra del lar tenía una gran importancia como recuerdo de un lugar sagrado —la cocina en las casas primitivas era el lugar donde se guardaban los dioses familiares o lares—; sobre ella se pasaba a los niños para curarles los males y dolencias, y así el primer paseo que se daba al recién nacido era pasándolo por delante o alrededor de la misma.
La forma más primitiva de lareira es la que se encuentra en las antiguas viviendas castreñas donde estaba situada en las proximidades del acceso a la vivienda y está construida de una forma muy sencilla constando de una losa a ras de suelo donde se hacia el fuego, rodeada por tres de sus lados por unas piedras verticales de protección (dibujo 2).
En la casa tradicional la cocina suele situarse en la planta baja de la vivienda, aunque en algunas zonas de la provincia de Ourense, aparece en el primer piso, precisando en estos casos de un refuerzo del entramado del piso a fin de soportar el peso de las piedras del hogar y la campota (campana de recogida de humos), realizado a base de vigas de madera o bien una columna o muro de apoyo que parte desde la planta baja (foto 1). Columna de lareiras, cuartelillo del Vispon, A Graña). En las viviendas urbanas el hogar estaba sostenida por unos canzorros empotrados en los muros maestros de la edificacion (foto 2 Vivienda en Ferrol Vello)
El elemento principal de la cocina es la lareira, en donde se hace el fuego para calentarse y cocinar los alimentos. El horno suele situarse en sus proximidades, pudiéndose así eliminar los humos a través del tiro de la lareira o canuto.
También próxima a ella se sitúa una ventana no excesivamente grande en la cual está enclavado el fregadero o vertedoiro. Su emplazamiento dentro de la cocina responde a aspectos funcionales y constructivos: aprovechamientos de los muros de cierre, proximidad a las cuadras o cortes…
La lareira es un elemento que ha ido desaparecido en gran medida debido a la introducción durante el siglo XX de la cocina de hierro y más tarde la de gas, así como a las reformas que han sufrido las viviendas tradicionales, quedando muy pocas en la actualidad, generalmente como elemento decorativo. No es raro ver sus piezas abandonadas en patios y corrales aunque a veces son utilizados como elementos de construcción o en el mejor de los casos como piezas de adorno (fotos: 3 a 7).
Fotos 1 y 1-2. Columna de
lareiras, Cuartelillo del
Vispón. A Graña
Foto nº 2. Vivienda en Ferrol
Foto 3. Esteo utilizado como cargadero en un molino en Marmancón.
Fotos 4 y 5 Fragmentos de esteo utilizados en muro de vivienda de Mandiá.
Foto 6 Pedra do lar en un jardín en Pontedeume.
Foto 7 Esteo en patio de vivienda en Marmancón
A LAREIRA
Tipologías (dibujo 3) varían según la zona y los materiales disponibles en la misma:
En esquina: cuando se sitúa en el encuentro de dos muros, los dinteles de la chimenea están empotrados en los muros en una de sus extremos y los otros en su encuentro se suelen apoyar en una columna, es la más común en nuestra zona.
Adosada: cuando se apoya en un solo muro y estando separada lateralmente de los muros colindantes. Los dinteles laterales van empotrados en el muro en uno de sus extremos, descansando el otro extremo en unas columnas.
Aislada: es una tipología muy poco extendida. Aparece apartada de los muros, bien en el centro de la cocina, bien hacia uno de los laterales pero separada de los muros. Los dinteles forman una estructura trabada que es soportada por cuatro columnas.
En otra dependencia: En ciertos casos la lareira se encuentra en una dependencia propia que suele estar al lado de la cocina.
Ilustración nº 3. Tipologías más comunes de lareiras
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA LAREIRA (dibujo 4)
Pedra do lar (Piedra del hogar): son una o varias piedras dispuestas horizontalmente en el suelo sobre las cuales se hace el fuego. Estas pueden estar (dibujo 5):
—a rente (a ras) del suelo, las cuales asoman unos pocos centímetros sobre el nivel del mismo.
—A media altura: Cuando el lar se eleva aproximadamente a unos 40- 50 cms del suelo, a altura de la rodilla.
—En altura: Cuando el lar se eleva a más altura, generalmente a la altura de la cintura. En este caso suelen ser más pequeñas, son muy frecuentes en las viviendas mariñeiras.
En los modelos de media altura y en altura suelen estar apoyadas sobre unos pies de piedra, aprovechándose el hueco formado como leñera, o bien se puede cerrar con una puerta para guardar cosas.
Ilustración nº 4 Partes de una lareira
La forma de la “piedra do lar” suele ser rectangular, aunque en algunos casos es cuadrada e incluso circular, pudiendo estar sus bordes exteriores más elaborados.
Esteo, pe dereito o columna, encargada de transmitir las cargas de la estructura al suelo, están realizadas en piedra o madera de acuerdo con la tipología de la chimenea. Suele tener una sección cuadrada lisa con las aristas rebajadas en ochava (dibujo 6), aunque a veces puede tener grabados dibujos (foto 8 Lareira en Esmelle) e incluso ser de sección poligonal o cilíndrica A veces se trata de una columna de hierro.
El esteo puede descansar fuera de la piedra do lar (dibujo 8 y foto 9), sobre ella, o bien en algunos casos apoyada tanto en el suelo con el lar (Trabado).
En la zona alta de la columna encontramos una pieza llamada chapitel o capitel que es la zona más trabajada y a la que los artesanos dan un acabado ornamental muy esmerado (dibujo 7 y fotos 10 y 11 Esmelle, 12 y 13 Mandiá), que servirá de apoyo a los dinteles que soportan la cambota o campana.
La unión entre la columna y el capitel se realiza mediante un encastre realizado en ambas piezas (foto 14). Aunque suelen ser dos piezas independientes, en algún caso se trata de una pieza única, caso de una lareira de Doniños.
Cambota o campana, elemento que se sitúa encima del lar, encargado de recoger los humos y conducirlos al exterior a través del canuto o tiro.
Esta soportada por una estructura formada por unos dinteles de madera o piedra que descansan en los muros y la columna.
Suele tener forma tronco piramidal, aunque a veces es vertical de sección rectangular.
Ilustración nº 5. Diferentes alturas del lar
Ilustración nº 6. Esteo o pe dereito
Foto nº 8. Lareira en Esmelle
Ilustración nº 8. Posición do esteo respecto o lar
Foto nº 9.
Antiguamente era de paja-barro o bien de barrotillos de madera recubiertos de argamasa de cal (foto 13).
En muchos casos en la zona exterior del dintel lleva un saliente de madera o de piedra en forma de repisa que sirve para colocar loza, botellas, candiles etc…
En la parte interior de la cambota se solía poner una plataforma o cañizo realizado con ramas entretejidas que servía para secar las castañas y nueces, así como para curar al humo la carne, chorizos etc…
En uno de los muros se suele encontrar el horno o forno, así como unos huecos que forman alacenas (lacenas o buzos) que sirven para almacenar cosas diversas y alimentos.
Ilustración nº 7. Diferentes tipos de chapitel o capitel
Foto 10. Esmelle
Foto 11. Mandiá
Foto 12. Mandiá
Foto 13. Encastre para unir columna y capitel
OTROS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
Burro o guindastre. soporte que gira sobre sus extremos en unos encastres o canzons, y que dispone de una pieza horizontal a la que se fija una cadena de hierro que cuelga perpendicular al lar , aunque primitivamente era de madera puede ser de hierro. Cuando solo se apoya en una base giratoria se llama angarelo.
Borralleira, Rincón o hueco abierto en la pared donde se va juntando la ceniza o borralla. Tambien se puede llamar parrumeira.
Cambon. Pieza de hierro en forma de “s”, que colgado de la gramalleira sirve para aguantar el pote.
Canizo. Entramado de varas de madera dispuestas en sentido horizontal, que colocado en el interior de la capota sirve para curar al humo la carne y embutidos así como secar las castañas.
Foto 14. Detalle constructivo, interior de cambota
Escano o banco, realizado en madera generalmente de castaño, que suele estar arrimado a la piedra do lar o incluso cuando esta es amplia encima de ella. Cuando la piedra do lar está más alta que el suelo el banco tiene patas de distintas alturas a fin de apoyar dos en el suelo y dos en la lareira. Este banco dispone de respaldo y puede tener o no posabrazos. En algunas zonas la parte baja del banco está cerrada en forma de jaula llamada capoeira, donde se ceban y engordan los capones.
Gramalleira. Cadena de hierro que sirve para colgar en el burro los recipientes metálicos en los que se hace la comida para personas o animales. También puede ser una pieza metálica en diente de sierra que permite graduar la altura del pote. Cuando está realizada en madera se suele llamar “arnelo”.
Sarrio. Substancia negra y grasienta que se forma y pega a las paredes y objetos debido a la acción del humo.
Tallo. Taburete rustico y pequeño sin respaldo que sirve de asiento para una Persona.
Transfugueiro. Pieza metálica o de piedra para apoyar la leña para que arda Mejor.
Trepia o trespés. Elemento que sirve para poner al fuego potas.
Foto 15. Torre de Noguerosa, Pontedeume
Foto 16 Castillo de San Carlos, San Felipe, Ferrol
Foto 17. Vigia de Espasante, Ortigueira
Foto 18. Monasterio de Santa Catalina, Ares
Foto 20. O Confurco, Doniños
Foto 21. Rilo, Mandiá
Foto 22. Esmelle
LA LAREIRA EN EL FOLCLORE POPULAR
Se hace referencia a la lareira tanto en la literatura culta:
- (...) Teñevos, pois, que deixar,
hortiña que tanto amei,
foguiriña d´o meur lar,
arboriños que prentei,
fontiña d´o cabañar
(Cantares Galegos, Rosalia de Castro)
-
(...) Quen casa ten de seu, ten media vida.
unhas telliñas para nos cubrir,
catro paus qu´ardan n-a lareira nosa,
¡y á traballar sin fin...!
(¡Terra a Nosa!, Rosalia de Castro)
Como en las coplas populares:
-
Fun a casa de Carmiña
e biqueina na lareira,
deume una pucha de figos
que foi recoller a figueira -
Aunque teño que ir e vir
E na tua porta parar,
No lume da túa lareira
Non pensó de que quentar
Adiviñas
-
Ainda ben non naceu o pai
Xa anda o fillo pola cociña (o fume) -
Alto mais alto ca un pau
E non pesa o que pesa un grau (o fume) -
Cousiña para adivinar é:
Cando o pai nace, os fillos corren (o lume e mailas muxicas) -
¿Qué é unha cousa
Que come e come
E, á noite, acóchase coas tripas? (o lume da lareira) -
¿Que será una cousiña, cousa,
que come e non ten boca? (o lume) -
Un pai ten tres fillos:
Un vaise e non volve
Outro, canto mais lle dan, mais come
E outro, cando cae de cu, non se ergue
(a lareira: o fume, as muxicas e mailo lume)
Ditos e refrans
-
No mes de Nadal, a caron da lareira vaite sentar
-
Febreiro, xeada na leira e cachopo na lareira
-
Si a gaivota ta na terra no te apartes da lareira
-
As pallas a palleira e as donas a lareira
-
Deao Deus na eira e cózao Marta na lareira
-
Marido na lareira, delor na faltriqueira, que anda valeira
-
Pola Candieira, ainda a vella vai a lareira
Figuras: 9. Torre de Noguerosa, Pontedeume – 10 y 11. Castelo de San Carlos – 12. Monasterio de Santa Catalina, Ares – 13 Lareira pacega – 14 Vigia de Espasante, Ortigueira – 15 y 16 Porto do Son
Figuras: 17. Casa mariñeira da Costa da Morte – 18 Lareira en casa solariega – 19 Vivienda urbana, Vigo – 20. Vivienda del Barrio da Magdalena, Ferrol – 21. Antiguo Barrio de Esteiro, Ferrol – 22. Esmelle – 23 y 24. O Confurco, Doniños
Figuras: 24 Rilo, Mandiá – 25 San Xurxo, Moeche – 26 Torre de Lama, Mañon – 27 Vilavella, As Pontes
Santiago Sánchez de Toca Acebal
(Fotos y dibujos del autor)