La chimenea (chiminea o fumeiro)

12/06/2010, Santiago Sánchez de Toca Acebal

​​

Dibujos del autor

 

 

Como continuación de los artículos dedicados a los diferentes elementos de la arquitectura popular en la zona de Covas, esta vez vamos a referirnos a las chimeneas.

Las viviendas rurales de Galicia no disponían de este elemento constructivo hasta hace relativamente no hace mucho tiempo, pues el humo fue de gran utilidad dentro de la vida de los campesinos ya que ayudaba a conservar la cubierta de las casas, así como buena parte de sus alimentos (carne, etc…)

Primitivamente el humo de los hogares o lareiras se dejaba escapar sencillamente por entre las hendiduras de la cubierta de techumbres de paja (colmo), por la puerta e incluso por la ventana del fregadero. Hasta fechas aún recientes existían en nuestra zona viviendas que carecían de este elemento, en lugares tales como Esperón, Papoi…

 

Imagen 1. Tomado de FERNÁNDEZ OXEA, Arquitectura popular de España. Chimeneas orensanas
Imagen 1. Tomado de FERNÁNDEZ OXEA, Arquitectura popular de España. Chimeneas orensanas

Con el tiempo, al ir evolucionando la vivienda, también estas se fueron adaptando para dar salida al humo de los hogares, según diferentes métodos constructivos.

Los más simples eran los formados por 3 ó 4 losas o tejas, colocadas formando una pirámide, de tal forma que facilitase la salida del humo sin dificultad, a través de unas pequeñas aberturas en los tejados, o bien a través de unos orificios entre las tablas (latas) que soportan las tejas.

 

Imagen 2. Tomado de Parroquia de Velle, Florentino López Cuevillas,Vicente Fernández Hermida y Xaquín Lorenzo Fernández
Imagen 2. Tomado de Parroquia de Velle, Florentino López Cuevillas,Vicente Fernández Hermida y Xaquín Lorenzo Fernández
Imagen 2. Tomado de Parroquia de Velle, Florentino López Cuevillas,Vicente Fernández Hermida y Xaquín Lorenzo Fernández
Imagen 2. Tomado de Parroquia de Velle, Florentino López Cuevillas,Vicente Fernández Hermida y Xaquín Lorenzo Fernández

Posteriormente se realiza una pequeña elevación de la cubierta, consistente en una abertura de un pequeño hueco del tejado o tronera cubierto por un tejadillo triangular de una altura máxima de unos 30 cms. Estas troneras pueden situarse a ambos lados de la cumbrera, disponiendo de una pequeña compuerta giratoria que según la dirección de los vientos dominantes se puede mover a voluntad abriendo o cerrando el lado que más convenga.

Posteriormente, se fue sustituyendo por la chimenea tal como la conocemos, en forma de prisma de mayor o menor tamaño, de acuerdo con la época de construcción y los materiales empleados.

La aparición de la chimenea supuso variaciones importantes tanto en el hogar (lar), que vio aparecer sobre él un nuevo elemento canalizador del humo hacia el exterior, la campana (cambota), así como en las cubiertas o tejado.

 

Figura 1. Chimenea cilíndrica
Figura 1. Chimenea cilíndrica
Figura2. Límite de Ourense con Zamora. Estructura de madera y forro de losas de pizarra
Figura2. Límite de Ourense con Zamora. Estructura de madera y forro de losas de pizarra

Las chimeneas se fueron convirtiendo así en un elemento importante del volumen de la edificación, consistente generalmente en un prisma de base rectangular o cuadrada, incluso las hemos encontrado cilíndricas (fig. 1), estando realizadas en diferentes materiales, tales como cachotería de piedra, ladrillo, cantería, etc…, las de las casas fuertes y señoriales suelen tener una construcción más esmerada. En algunas zonas de Galicia próximas a León y Zamora a veces eran construidas sencillamente a base de un armazón de madera recubierto de losas de pizarra o incluso de simples tablas (fig. 2).

 

Figura 3. Casa del Monte. Leixa. Santa Icía
Figura 3. Casa del Monte. Leixa. Santa Icía
Figura 4. Convento de Santa Catalina. Montefaro. Ares
Figura 4. Convento de Santa Catalina. Montefaro. Ares
Figura 5. Malpica de Bergantiños
Figura 5. Malpica de Bergantiños
Figura 6. Negradas. Vicedo
Figura 6. Negradas. Vicedo
Figura 7. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 7. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 8. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 8. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 9. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 9. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 10. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 10. O Caneiro de Abaixo (As Pontes)
Figura 11. Chimenea de madera. Sierras orientales de Galicia
Figura 11. Chimenea de madera. Sierras orientales de Galicia
Figura 12. Lorenzana (Lugo)
Figura 12. Lorenzana (Lugo)
Figura 13. O Caneiro (As Pontes)
Figura 13. O Caneiro (As Pontes)

El uso de la chimenea se generalizó posteriormente, siendo propias de los tejados cubiertos con materiales incombustibles, notándose una cierta tendencia a hacerlas artísticas e incluso lujosas, dependiendo mucho de la destreza de albañiles y canteros de la zona. Además, las chimeneas se consideraban un exponente de destreza y buen gusto del constructor o del propietario, muchas veces la misma persona. También existía una imitación y emulación de unos a otros, dando lugar a rivalidades y comentarios. Tal es el caso de la zona de Ourense (dibujos de libros: Parroquia de Velle, Florentino López Cuevillas, Vicente Fernández Hermida y Xaquín Lorenzo Fernández, y Arquitectura popular de España). Así mismo eran un símbolo de poderío y riqueza de los dueños de ciertas construcciones tales como casas señoriales, pazos, casas grandes y monasterios (Figuras 3, 4 y 5).

Las tipologías y formas varían según las diferentes zonas de Galicia (figuras 6 a 9 y 11 a 13). Las hay sencillas y utilitarias; otras son réplica de los tipos más usuales de la ciudad, e incluso las hay ostentosas.

Casi siempre exteriormente va recubierta de un revoco de argamasa de cal y arena, posteriormente de mortero de cemento, siendo a veces pintadas de colores, aunque como decía Xaquín Lorenzo “os nosos campesiños eran poco amigos de policromar súas obras”.

Otras veces la terminación se hace con los mismos materiales que las paredes de la casa (granito, pizarra o xisto…)

Dado que primitivamente las casas carecían de chimenea, para soportar la carga de la misma se disponían debajo de la cubierta dos buenos maderos, generalmente de roble (carballo), que van apoyados en la pared y que son reforzados con puntales también de madera que van inclinados para dar más consistencia, y sobre este armazón se inicia la puesta o colocación de piedras u otro material de la chimenea. Más adelante se apoyaron directamente sobre los muros maestros, generalmente aprovechando una esquina de la edificación, construyéndose al mismo tiempo que el resto de la vivienda.

Aunque con menos difusión, hay chimeneas de cierta magnitud hechas de piedra, con piezas de cantería, que descansan en una recia columna bien configurada del mismo material. Incluso pueden descansar sobre cuatro columnas (que es el caso de algunos pazos y casas grandes)

 

 

Figura 14. Partes de una chimenea
Figura 14. Partes de una chimenea

1. Lareira

2. Cambota

3. Cheminea (fumeiro)

4. Dispositivo para impedir lo paso da auga

5. Capa

6. Desaugadoiro

7. Forno

8. Borralleira

9. Primeiro andar

10. Faiado

 

Partes de la chimenea (Fig 14):

Hogar o lareira. Zona donde se realizaba el fuego que servía para calentarse, así como para cocinar los alimentos. Está constituida generalmente por unas grandes piedras dispuestas a una cota más alta que la solera del resto de la cocina. Estas piedras son de una granulometría determinada para que absorban bien las dilataciones producidas por el calor y evitar que estas se rompan y fisuren.

 

Campana o cambota. Elemento constructivo de forma tronco cónica que servía para recoger los humos de la combustión y canalizarlos hacia el exterior. Está apoyada sobre unos cargaderos de madera o cantería que descansan sobre unos canzorros empotrados en los muros. En muchos casos descansan en una de sus esquinas sobre una columna con capitel que le sirve de apoyo. En algunas viviendas al atravesar este elemento el piso superior (primeiro andar) se aprovecha, dada su inclinación, para disimularla con un armario con varias alacenas o estanterías (Fig 15).

 

Tiro. En general es un conducto de forma prismática continuación de la apertura más alta de la cambota. Su sección suele ser rectangular, aunque a veces puede ser cuadrada, que se suele construir a la vez que se van levantando los muros de la casa. Este conducto sobresale de la cubierta superior, generalmente sobrepasando el nivel de la cumbrera del tejado (penal) a fin de que el viento favorezca una buena salida del humo (Fig 16, 17 y 18: tipos de salida de humos).

 

—Vierteaguas o desaugadoiro. En aquellas chimeneas que no disponen de tapa, en su recorrido interior lleva ingeniosamente dispuestas unas piezas de piedra (generalmente de pizarra o xisto) que permiten el paso del humo, y a la vez tienen como función impedir el paso del agua de lluvia en su interior, expulsándola hacia el exterior a través de unos orificios situados en una o dos de sus paredes.

 

Tapa, tello o tapadeira. Las chimeneas suelen llevar tapa, aunque no todas disponen de ella. Es un elemento constructivo que sirve para evitar el paso del agua de lluvia, sin impedir la salida del humo, para ello suele tener una ligera inclinación hacia los vientos dominantes a fin de evacuar el agua de lluvia. Encima de ella se suele poner una piedra como contrapeso para evitar que los fuertes vientos invernales la desplacen.

Hay algunas tapas que son basculantes, pudiendo ser accionadas desde el interior mediante una cuerda, para abrir la salida del humo del lado contrario de donde sopla el viento . A veces con este mismo objeto se colocan otras tapas realizadas en hojalata, que giran alrededor de un eje, según incida el viento sobre un artilugio semejante a un timón.

 

Horno o forno. Construcción anexa al hogar o lareira, de interior abovedado, que sirve para cocer el pan y otros alimentos

 

Cenicero o esborredeiro. Lugar donde se almacenan las cenizas procedentes de calentar el horno, a donde caían a través de un orificio o ranura practicada en la solera de piedra y delante de la entrada del horno.

El aspecto de las chimeneas suele ser muy cuidado, aún en las más modestas, y en muchas de ellas se colocan elementos decorativos, siendo las más llamativas las existentes en la Terra Chá (Chaira lucense).

En el presente artículo solo nos vamos a centrar en la parte exterior de las chimeneas que sobresalen sobre el tejado, dejando para otra vez hablar de las cocinas y lareiras.

 

Figura 15. Armario para disimular la campana de la chimenea
Figura 15. Armario para disimular la campana de la chimenea
Figura 16. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figura 16. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figura 17. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figura 17. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figura 18. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figura 18. Diversos ingenios para evitar la entrada del agua
Figuras 19. Azulejos utilizados como adorno
Figuras 19. Azulejos utilizados como adorno
Figuras 20. Azulejos utilizados como adorno
Figuras 20. Azulejos utilizados como adorno

 

Tipologías de chimeneas en las diferentes zonas de Galicia

Sierras orientales. En esta zona primitivamente las viviendas carecían de este elemento, dejando salir el humo entre los elementos de la cubierta. Por ello es aún frecuente encontrar viviendas sin este elemento. En general la chimenea suele ser de sección pequeña a fin de evitar las pérdidas de calor. En algún caso se realizan de madera con una cubierta de pizarra.

 

Terra Chá (llanuras lucenses). Las chimeneas solían tener varias formas y dimensiones, estando generalmente construidas de mampostería de piedra pizarrosa (esquistos). Pueden responden a los siguientes modelos:

—Planta cuadrada y disponiendo de una cubierta de una sola vertiente realizada con una losa de pizarra o esquisto (es el modelo más elemental)

—Planta cuadrada y aspecto exterior triangular, sin cubierta. Son de construcción más compleja y más llamativas estéticamente. Son de grandes dimensiones y de una cuidada construcción. Por encima del hueco se disponen de pared a pared de forma escalonada unas losas que impiden la entrada del agua, la cual va resbalando de unas a otras, cayendo desde la última al tejado.

—De planta rectangular que llega hasta la cocina, por lo que no es necesario la campana o pildurado. Disponen como en el caso anterior de ingeniosos dispositivos de losas escalonadas para impedir el paso del agua. Sus medidas en planta suelen ser 1,00 x 0,60 metros.

 

Agras coruñesas. La chimenea aparece posteriormente a la construcción primitiva, pues salía el humo entre las tejas. Son chimeneas de construcción muy elemental, pero generalmente lo que sobresale de la cubierta tiene un tratamiento más cuidado

 

Zona meridional. El humo primitivamente salía entre las tejas. Cuando aparece la chimenea es de una hechura prismática, con gran variedad de formas y de elementos decorativos, desde los más sencillos hasta curiosas formas de arte popular. Las más elaboradas y artísticas son las que tienen cubierta a cuatro aguas y remata en forma piramidal en el centro en cuyo vértice se puede fijar una veleta o cataventos.

 

Zona do litoral o casa marinera. En principio las viviendas de esta zona no disponían de este elemento. Suelen ser generalmente sencillas y de planta cuadrada

 

Chimeneas encontradas en la zona

Tras el reconocimiento de campo realizado, hemos tenido en cuenta en primer lugar las chimeneas más antiguas de la zona y que se mantienen en su estado original, después aquellas que aunque han sufrido alteraciones siguen conservando sus características típicas, seguidamente todas aquellas que aun no siendo antiguas tratan de imitarlas y por último el resto.

 

Tipologías

En general suelen responder a los siguientes modelos, aunque algunas veces presentan otras formas

—De planta cuadrada con tapa en la parte superior y con ligera inclinación.

—De planta cuadrada sin cubierta superior. Son bastante más voluminosas que las anteriores. Interiormente disponen de unas losas que van de pared a pared, escalonadas impidiendo de esta manera el paso del agua de lluvia que va escurriendo de unas a otras hasta que la última la expulsa al exterior a través de unas aperturas o troneras realizadas en la pared de la chimenea (estas aperturas pueden tener formas diversas: triangulares, cuadradas, rectangulares, rectangulares con la parte superior en arco…). Otras veces en vez de losas disponen de tres piedras con unos canalillos labrados para recogida y evacuación del agua, y que también van de muro a muro, situadas dos más bajas y otra que cubre el espacio entre ellas pero ligeramente separada para permitir el paso del humo.

—De planta rectangular y suelen tener unas medidas aproximadas de una sección de 1,00 x 0,60 metros. Pueden tener tapa aunque generalmente carecen de ella.

En nuestra zona las más antiguas, suelen ser de planta cuadrada descansando sobre una base o zócalo de aspecto macizo que se apoya generalmente en muros maestros, sobre el cual se levanta el conducto de salida de humos o fumeiro, de sección más ligera realizado generalmente de ladrillos macizos unidos con argamasa y enlucidos exteriormente con el mismo material. En su tercio superior pueden llevar diferentes adornos tales como cenefas compuestas de baldosines cerámicos con diversos dibujos, así como remates de adorno en las esquinas, que suelen estar elaborados en barro cocido, cerámica o en algunos casos de piedra labrada. El origen de estos últimos adornos, lo mismo que los que se situaban en los hórreos, suele estar relacionado con la creencia generalizada de que ahuyentaban a los malos espíritus, no permitiéndoles acceder al interior de las viviendas.

 

Elementos decorativos encontrados

—Azulejos. Suelen ser una línea de elementos cerámicos que rodea la parte superior de la chimenea, pudiendo tener diferentes motivos decorativos (Fig 19 y 20). Así mismo, puede haber a media altura una pieza aislada del mismo material y mismo dibujo o bien dibujado el número de la vivienda.

—Adornos en cemento (Fig 21). También se sitúa en la parte superior y suele realizarse en casas de vieja construcción que han sido reformadas en la primera mitad del siglo XX.

—Remates (Figuras 21, 22, 23 y 24). Suelen estar en las esquinas superiores de la chimenea, estando realizados en barro cocido, cerámica o piedra, aunque en algún caso hemos encontrado incluso hasta botellas de licor invertidas (Confurco de Mandiá).

—Cornisas o molduras. Suelen estar en el tercio superior de la chimenea, estando realizadas en mortero de cemento, pudiendo tener diferentes grosores y dibujos, generalmente se compone de dos líneas una en el borde superior mas ancha y otra más estrecha situada más abajo. Entre ambas suelen situarse los azulejos y adornos. También pueden estar realizadas estas cornisas a base de ladrillos macizos o bien losas de pizarra.

 

 

Tipos de remates o pináculos

 

Figura 21. Esmelle. Esmelle. Esmelle. Covas. Mandiá. Mandiá
Figura 21. Esmelle. Esmelle. Esmelle. Covas. Mandiá. Mandiá
Figura 22. Covas. Covas. Mandiá. Covas. Papoi (Marmancón). Lonzas (Papoi, Marmancón)
Figura 22. Covas. Covas. Mandiá. Covas. Papoi (Marmancón). Lonzas (Papoi, Marmancón)
Figura 23. Covas. Mandiá. Mandiá. Covas. Mandiá. Mandiá
Figura 23. Covas. Mandiá. Mandiá. Covas. Mandiá. Mandiá
Figura 24. Bergondo. San Xurxo da Mariña. Covas. San Xurxo da Mariña
Figura 24. Bergondo. San Xurxo da Mariña. Covas. San Xurxo da Mariña

 

Figura 25. Tipos de vierteaguas
Figura 25. Tipos de vierteaguas

 

Tipos de vierteaguas (Fig 25)

Este dispositivo está realizado interiormente en la chimenea a base de losas de pizarra. El agua expulsada del interior de la chimenea sale al exterior a través de una serie de orificios practicados en una o dos de sus paredes de la chimenea estando dispuestos sobre una losa también de pizarra que sobresale hacia el exterior evitando con ello que el agua gotee y resbale por la pared de la chimenea.. Los orificios pueden tener diferentes formas y su número varía entre 3 ó 4.

 

FIGURAS

Parroquia de San Pedro de Marmancón (de fig 26 a fig 30 y parte de 56)

Parroquia de Santa Uxía de Mandiá (de fig 31 a fig 37)

Parroquia de San Xoán de Esmelle (de fig 38 a fig 45)

Parroquia de San Martiño de Covas (de fig 46 a fig 55 y parte de 56)

Otras chimeneas encontradas en la zona (de fig 57 a fig 70)

 

Figura 26. Boucella (Marmancón)
Figura 26. Boucella (Marmancón)
Figura 27. O Agro (Papoi, Marmancón)
Figura 27. O Agro (Papoi, Marmancón)
Figura 28. Louzas (Papoi, Marmancón)
Figura 28. Louzas (Papoi, Marmancón)
Figura 29. A Fonte Papoi, (Marmancón)
Figura 29. A Fonte Papoi, (Marmancón)
Figura 30. Papoi, (Marmancón)
Figura 30. Papoi, (Marmancón)
Figura 31. Confurco, (Mandiá)
Figura 31. Confurco, (Mandiá)
Figura 32. Fontela, (Mandiá)
Figura 32. Fontela, (Mandiá)
Figura 33. Taboada, (Mandiá)
Figura 33. Taboada, (Mandiá)
Figura 34. Fontá, (Mandiá)
Figura 34. Fontá, (Mandiá)
Figura 35. Taboada, (Mandiá)
Figura 35. Taboada, (Mandiá)
Figura 36. Rilo, (Mandiá)
Figura 36. Rilo, (Mandiá)
Figura 37. Confurco, (Narón)
Figura 37. Confurco, (Narón)
Figura 38. ABarcia, (Mougá)
Figura 38. ABarcia, (Mougá)
Figura 39. Mougá
Figura 39. Mougá
Figura 40. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 40. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 41. Esmelle
Figura 41. Esmelle
Figura 42. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 42. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 43. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 43. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 44. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 44. Chá da Mariña, (Esmelle)
Figura 45. Esmelle
Figura 45. Esmelle
Figura 46. O Prioiro, (Covas)
Figura 46. O Prioiro, (Covas)
Figura 47. O Prioiro 200
Figura 47. O Prioiro 200
Figura 48. Aldea, (Covas)
Figura 48. Aldea, (Covas)
Figura 49 Aldea, (Covas)
Figura 49 Aldea, (Covas)
Figura 50. Aldea, (Covas)
Figura 50. Aldea, (Covas)
Figura 51. Piñón, (Covas)
Figura 51. Piñón, (Covas)
Figura 52. Cobarradeiras, (Covas)
Figura 52. Cobarradeiras, (Covas)
Figura 53. Ragón 86, (Covas)
Figura 53. Ragón 86, (Covas)
Figura 54. Ragón, (Covas). Cobarradeiras, (Covas),
Figura 54. Ragón, (Covas). Cobarradeiras, (Covas),
Figura 55. Cobarradeiras, (Covas). Cobarradeiras, (Covas)
Figura 55. Cobarradeiras, (Covas). Cobarradeiras, (Covas)
Figura 56. Aldea, (Covas). A Fonte, (Papoi, Marmancón)
Figura 56. Aldea, (Covas). A Fonte, (Papoi, Marmancón)

 

 

 

 

 

OTRAS CHIMENEAS ENCONTRADAS EN LA ZONA

Figura 57. Agro, Papoi – Marmancón. Fontá Mandiá. Papoi – Marmancón. Rilo – Mandiá
Figura 57. Agro, Papoi – Marmancón. Fontá Mandiá. Papoi – Marmancón. Rilo – Mandiá
Figura 58. Papoi – Marmancón. Cobarradeiras. Rilo – Mandiá. Boucella – Marmancón
Figura 58. Papoi – Marmancón. Cobarradeiras. Rilo – Mandiá. Boucella – Marmancón
Figura 59. Ragon 93 – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Papoi – Marmancón
Figura 59. Ragon 93 – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Papoi – Marmancón
Figura 60. Ragon – Covas. Ragon 118 – Covas. Ragon 117 – Covas. Ragon 104 – Covas
Figura 60. Ragon – Covas. Ragon 118 – Covas. Ragon 117 – Covas. Ragon 104 – Covas
Figura 61. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas
Figura 61. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas. Ragon – Covas
Figura 62. Covas. Covas. Papoi – Marmancón. Ragon 121 – Covas
Figura 62. Covas. Covas. Papoi – Marmancón. Ragon 121 – Covas
Figura 63. Soagraña – Covas. Covas. Covas. Covas
Figura 63. Soagraña – Covas. Covas. Covas. Covas
Figura 64. Taboada – Mandiá. Boucella – Marmancón. A Fonte, Papoi – Marmancón. Agro, Papoi – Marmancón
Figura 64. Taboada – Mandiá. Boucella – Marmancón. A Fonte, Papoi – Marmancón. Agro, Papoi – Marmancón
Figura 65. Covas. Covas. Covas. Ragon 126 – Covas
Figura 65. Covas. Covas. Covas. Ragon 126 – Covas
Figura 66. Aldea – Covas. Ragon – Covas. Aldea – Covas. Piñón – Covas
Figura 66. Aldea – Covas. Ragon – Covas. Aldea – Covas. Piñón – Covas
Figura 67. Covas. Ragon 124 – Covas. Aldea – Covas. Piñón – Covas
Figura 67. Covas. Ragon 124 – Covas. Aldea – Covas. Piñón – Covas
Figura 68. Piñón – Covas. Covas. Aldea – Covas. Aldea – Covas
Figura 68. Piñón – Covas. Covas. Aldea – Covas. Aldea – Covas
Figura 69. Ragon 76 – Covas. Aldea 107 – Covas. Aldea 104 – Covas
Figura 69. Ragon 76 – Covas. Aldea 107 – Covas. Aldea 104 – Covas
Figura 70. Aldea 56 – Covas
Figura 70. Aldea 56 – Covas

 

<< Volver